Dentro del marco de las jornadas del puerto de Barcelona en el SIL se han presentado dos casos elaborados en los que Hedyla, empresa de software dedicada a la optimización de procesos logísticos, ha optimizado la cadena de suministro de Mahou San Miguel y de Vila Viniteca.
Los encargados de explicar estos dos casos han sido Ismael Rodríguez, director de ingeniería y cofundador de Hedyla; Marco Jerome Gasparrini, all researh engineer en Hedyla; Andreu Araque, CEO y cofundador de Hedyla; Julio Pazos, director de operaciones logísticas de Mahou San Miguel, y Ricardo Magan, I+D+Marketing en Taisa Logistics.
La empresa Hedyla optimiza los procesos logísticos de las empresas de manera totalmente digital. “Integra los datos de la cadena logística, los visualiza y reporta la situación actual, crea simulaciones y optimizaciones y reporta de manera detallada los resultados”, ha explicado Andreu Araque.
Uno de los casos de éxito que han mostrado es el de la empresa Mahou San Miguel. Ismael Rodríguez ha explicado que “esta red logística de nodos tiene mucho potencial de optimización, como plantearse escenarios de problemas en el mantenimiento de fábricas. De esta manera se pretende que un supuesto problema se resuelva pudiendo saber cuáles son los puntos débiles y las fortalezas”.

Julio Pazos, como director de operaciones logísticas de Mahou San Miguel, ha explicado que “el acuerdo con Hedyla ha permitido mejorar el servicio del operador logístico, además de reducir las emisiones de carbono”, a lo que ha añadido que “Hedyla nos propuso un modelo óptimo para decirnos donde hay que fabricar, las rutas, el tamaño… todo lo posible para asegurarnos de hacer la mayor producción al menor coste”. Por otra parte, como ha afirmado Marco Jerome Gasparrini: “El objetivo de esta herramienta es minimizar costes, aunque no es fácil porque la manera de encontrar esta combinación es muy compleja”.
Por último, han mostrado otro caso práctico: el de la empresa Vila Viniteca y, en este caso, para prever la manera más eficiente para la entrega de sus productos. Según Andreu Araque: “Se busca la optimización de rutas y la preparación de pedidos, generando un 24% en la optimización de rutas y un 70% en el ahorro de tiempo en la planificación”. De esta manera se genera una mejora en la calidad del servicio y en la calidad del trabajo para los transportistas a la hora de planificar sus rutas y gestionarlas.
