Helsinki acelera en el objetivo de cero emisiones en el 2035 con la conexión onshore power supply

El puerto de Helsinki sigue avanzado en su objetivo de convertirse en un puerto neutro de emisiones de carbono en el año 2035. Esta misma semana, el enclave finlandés ha puesto en marcha un sistema de conexión eléctrica desde tierra -conexión onshore power supply- para suministrar energía a los barcos de pasajeros que atraquen en la Terminal Olympia, ubicada en el Sur de la infraestructura finlandesa.

La entrada en funcionamiento de este nuevo servicio, inicialmente prevista para finales del 2020, se ha visto retrasada por las restricciones impuestas a los viajes como consecuencia de la crisis sanitaria. Una vez que el tráfico de pasajeros comenzó a recuperarse, se completaron las pruebas pertinentes y la fuente de alimentación por tierra se puso a disposición de los barcos.

El proyecto, que ha requerido el acondicionamiento del muelle y una importante inversión por parte del puerto de Helsinki, supondrá una reducción entre un 50% y un 80% de las emisiones de carbono mientras los buques estén atracados en el recinto portuario, permitiendo a los mismos apagar sus motores auxiliares al recibir la electricidad necesaria desde tierra.

El director ejecutivo del puerto de Helsinki, Ville Haapasaari, ha señalado que esta inversión “mejorará la calidad del aire y reducirá tanto las emisiones de carbono como el ruido en el centro de Helsinki”, haciendo hincapié en la importancia de este nuevo servicio para alcanzar el objetivo referido de convertir al puerto finlandés en un puerto de 0 emisiones en el 2035. Ville Haapasaari también ha apuntado que el puerto escandinavo tiene previsto realizar otras inversiones similares en tierra en otras partes del puerto.

En cuanto a la financiación del proyecto, el mismo se encuentra financiado en parte por la Unión Europea (UE),  en el marco del proyecto Twin Port IV. Por otra parte, el puerto de Helsinki tiene previstas otra serie de iniciativas dirigidas a la reducción de sus emisiones a través del programa de financiación de transporte CEF de la UE, el mecanismo creado por la Comisión Europea para desarrollar las redes transeuropeas de transporte, energía y telecomunicaciones.