El puerto de Barcelona se sitúa a la cabeza de los hubs europeos de GNL y ahora aspira a serlo del hidrógeno verde

El puerto de Barcelona está dispuesto a situarse a la cabeza de los hubs europeos de GNL, que ya lo es, y ahora también del hidrogeno verde.

Así ha quedado demostrado este jueves con jornada divida en dos actos que ha empezado con la firma de un memorandum of undestanding (MoU), firmado por Arturo Gonzalo, CEO de Enagás, y Lluís Salvadó, presidente del puerto de Barcelona, para impulsar conjuntamente proyectos de hidrogeno renovable en la zona, en línea con el objetivo del proyecto H2MED de desarrollar el primer corredor de hidrógeno verde de la Unión Europea, donde Barcelona será un enclave fundamental.

Lluís Salvadó y Arturo González, en la firma del acuerdo MOU (Memorandum of Understanding)
Lluís Salvadó y Arturo González, en la firma del acuerdo MOU (Memorandum of Understanding) para desarrollar proyectos relacionados con el hidrogeno entre el puerto de Barcelona y Enagás

A continuación, la filial de Enagás, Scale Gas, y el noruego Knutsen, han presentado y bautizado el primer buque de bunkering de gas natural licuado (GNL) construido en España. El “Haugesund Knutsen”, fletado por Shell España y construido por los astillleros Armon Gijón, tendrá su base fijada en el puerto de la capital catalana.

El puerto de Barcelona desarrollará proyectos de hidrógeno con Enagás

Firma del MOU para impulsar proyectos con hidrogeno y adaptación del pantalán de Small-Scale

Como explicamos, el evento celebrado este jueves en la Planta de Regasificación de Enagás del puerto de Barcelona, se ha iniciado con la firma del MOU (Memorandum of Understanding) entre la Autoridad Portuaria de Barcelona y Enagás para impulsar proyectos relacionados con el hidrogeno, y que se enmarca en el objetivo del proyecto H2MED para desarrollar el primer corredor de hidrógeno verde de la Unión Europea, y donde Barcelona va a ser un enclave fundamental.

Además, durante el evento también se ha presentado la adaptación del pantalán Small-Scale de la Planta de Regasificación de Enagás en Barcelona, que es una de las actuaciones incluidas en el Plan +SE (Plan Más Seguridad Energética) del Gobierno de España.

El uso del GNL en línea con la descarbonización para un transporte marítimo sostenible

En la presentación del nuevo proyecto, que ha tenido lugar en los exteriores de la Planta de Regasificación de Enagás, han intervenido Arturo González, consejero delegado de Enagás, Trygve Seglem, fundador y propietario de Knutsen, Óscar Fernández, presidente de Shell España, y Lluís Salvadó, presidente del puerto de Barcelona.

Trygve Seglem, Arturo Gonzalez, Lluis Salvado, y Oscar Fernandez, despues del bautizo de la embarcacion “Haugesund Knutsen”
Trygve Seglem, Arturo González, Lluís Salvadó, y Óscar Fernández, después del bautizo de la embarcación “Haugesund Knutsen”

Arturo González ha destacado que la construcción del barco de bunkering de gas natural licuado “es un avance en el cumplimiento de los objetivos europeos de descarbonización con el impulso del GNL como combustible sostenible en el transporte marítimo”.

González también ha resaltado que “esta iniciativa está enmarcada en un proyecto europeo que coordina Enagás dentro de la estrategia LNGhive2 que lidera Puertos del Estado, con el objetivo de desarrollar el mercado del GNL, garantizando su suministro en los puertos, en línea con la Directiva europea de combustibles alternativos”.

González también ha explicado que Enagás ha cargado un total de 250 buques para llevar gas a otras plantas europeas y ha subrayado que “nuestras plantas, con estas infraestructuras, están contribuyendo de una forma muy relevante a la seguridad energética de otros países, con la conexión que tiene la planta del puerto de Barcelona gracias a un gaseoducto marítimo virtual que envía gas a las diferentes plantas italianas”.

Enagás tiene tres plantas en el Mediterráneo, Sagunto, Cartagena y Barcelona y, según ha explicado Gonzáles. En este sentido, ha expuesto que Barcelona es la más grande de Europa y que, por lo tanto, “es lógico que lleve el peso de recarga de buques”.

En esta misma línea, González ha asegurado que Barcelona “se va a convertir no solo en un hub del GNL que ya lo es, sino también en un gran hub del hidrogeno verde del Sur de Europa”.

Apuesta por el Small-Scale y el GNL para fomentar la descarbonización

En la misma línea que González, fue la intervención de Trygve Seglem, fundador y propietario de Knutsen, que afirmó que el  buque de suministro de GNL “Haugesund Knutsen” confirma la línea estratégica de Knutsen, que comenzaba hace 15 años con  el “Pioneer Knutsen”, de apostar por el Small-Scale GNL como herramienta para reforzar el uso del gas natural licuado como combustible marino y ayudar, de este modo, en el objetivo de descarbonizar y mejorar el medio ambiente de Europa y del Mar Mediterráneo”.

El “Haugesund Knutsen” sera el primer barco de bunkering de GNL con base en el puerto de Barcelona
El “Haugesund Knutsen” será el primer barco de bunkering de GNL con base en el puerto de Barcelona

También intervino Óscar Fernández, presidente de Shell España, que recalcó que “el barco ‘Knutsen Haugesund’, se une a nuestra red global de bunkering de GNL, y que es un magnífico ejemplo de cómo la colaboración entre los diferentes actores del sector, junto con el apoyo de las administraciones públicas, hará posible alcanzar de manera conjunta los objetivos de descarbonización”.

Reducir las emisiones de carbono al 50% en el 2030

La última intervención ha sido para Lluís Salvadó, presidente del puerto de Barcelona, que ha destacado que “disponer de un barco como el ‘Haugesund Knutsen’ y la experiencia acumulada como socios en su diseño y construcción, refuerza aún más el posicionamiento de Barcelona como puerto de suministro de combustibles alternativos, y alcanzar el objetivo de reducir nuestras emisiones de carbono un 50% en el 2030”.

Salvadó también ha hablado de la importancia de hacer la transición verde con el uso de energías limpias como son el biocombustible, el amoniaco o el metanol.

El “Haugesund Knutsen” será la primera embarcación de bunkering de GNL con base en el puerto de Barcelona

Bautizo del “Haugesund Knutsen”

Después de las intervenciones, la comitiva se ha desplazado hasta el muelle Álvare de la Campa del puerto de Barcelona para el bautizo del “Haugesund Knutsen” que suministrará GNL como combustible a otros buques.

La embarcación, también dará servicio a más clientes en la región mediterránea, desempeñando un papel clave para la seguridad del suministro de la región e impulsando el uso de GNL como el combustible más respetuoso con el medio ambiente en la actualidad para el transporte marítimo.

“Conectar Europa” (CEF): el programa de ayudas al transporte de la Unión Europea

La construcción del “Haugesund Knutsen” se enmarca dentro del programa de ayudas al transporte de la Unión Europea “Conectar Europa” (CEF), y que ha destinado 9 millones de euros para su ejecución, facilitando el desarrollo y avance logrados por las iniciativas público-privadas CORE LNgas hive y LNGhive2, en las que participan un total de 49 socios (21 públicos, que incluyen 13 autoridades portuarias y 28 privados o industriales).

Asimismo, y comparado con los combustibles tradicionales, el GNL elimina el 100% de las emisiones de óxidos de azufre, entre el 80% y 90% las de óxidos de nitrógeno, y el 25% de las de CO2. Así pues, con la utilización del GNL como combustible marítimo en España se podrían llegar a reducir alrededor de 2 millones de toneladas de CO2, de aquí al 2030.

Imágenes de la presentación del “Haugesund Knutsen”, embarcación de bunkerig de GNL