El puerto de Valencia despliega en Madrid su potencial como hub logístico

Conectividad, competitividad, eficiencia, eficacia, intermodalidad, operatividad, sostenibilidad, capacidad, cercanía, digitalización. Estas son algunas de las características que los empresarios españoles destacan del puerto de Valencia, su aliado estratégico para sus operaciones de import/export y reforzar su presencia en los mercados internacionales para generar riqueza y empleo en la economía española.

La Autoridad Portuaria de Valencia ha presentado este martes su oferta de infraestructuras y servicios a un centenar de representantes empresariales en la jornada “Valenciaport. El Puerto de Madrid” organizada por la Cámara de Comercio Industria y Servicios de Madrid y la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), en una demostración de debate y transparencia ante cargadores, navieras, exportadores e importadores y resto de la comunidad logística.

El evento ha sido inaugurado por la vicepresidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, Eva Serrano, que ha destacado que “el puerto de Valencia es un actor clave para la economía española y madrileña. El 60% de los contenedores de las empresas de Madrid entran y salen por Valencia, y el puerto de Valencia apoya a nuestro tejido empresarial acercar las mercancías a través de acciones como la estación intermodal o el corredor ferroviario entre Valencia y Madrid”.

Jornada “Valenciaport. El Puerto de Madrid”
Un centenar de representantes empresariales ha apoyado las acciones de la APV en infraestructuras, sostenibilidad e innovación para seguir siendo un hub referente para la actividad económica española en el Mediterráneo.

La vicepresidenta de la Cámara ha explicado que “el objetivo de la jornada es contribuir a la difusión de los servicios del puerto de Valencia, recinto líder del Mediterráneo en tráfico de mercancías y contenedores; y facilitar a las empresas españolas su presencia en los mercados internacionales recurriendo a los servicios e infraestructuras de un puerto líder en un mundo altamente competitivo para poder afrontar el complejo escenario competitivo mundial”.

A continuación, el presidente de la APV, Aurelio Martínez ha mantenido un diálogo con Pilar Caro, directora de la Fundación Conexus, donde se ha abordado la importancia del recinto valenciano para la economía española. El área de influencia del puerto de Valencia representa el 55% del PIB español y el 40% del tráfico de mercancías export/import español por vía marítima se realiza desde el recinto valenciano, un porcentaje similar a la suma del tráfico de pasajeros de los aeropuertos de Madrid y Barcelona.

“Nuestra ventaja competitiva reside en factores como los tiempos de escala reducidos, la calidad en los servicios, las conexiones ferroviarias y viarias, la accesibilidad, la apuesta por el ferrocarril con casi 100 trenes semanales con origen/destino Valencia, la capacidad de carga y descarga y por supuesto la conectividad del puerto de  Valenciaport, ha indicado Aurelio Martínez.

El puerto español mejor conectado

Durante su intervención, el responsable de la APV ha destacado los datos de conectividad del puerto de Valencia, el mejor conectado de España y entre los 20 primeros del mundo según la UNCTAD. “Esta conectividad es clave por el importante efecto económico para las empresas en su labor exportadora e importadora, un aspecto fundamental para abaratarles costes, acceder a mercados muy diversos por todo el mundo con costes muy competitivos”.

De hecho, el 31% del tráfico del puerto se realiza con el Extremo Oriente, que tiene también un papel muy importante con los países del Mediterráneo y con Estados Unidos, segundo país en relaciones comerciales con los puertos de la APV. Martínez ha incidido en la importancia “de reforzar la posición comohub portuario del Mediterráneo para dar el mejor servicio a las empresas de nuestra área de influencia”.

En este sentido, ha recordado que el puerto de Valencia también es clave para que se instalen nuevos proyectos empresariales en la Comunitat Valenciana como Ford en su momento o la planta de baterías de Volskwagen en Sagunto.

El presidente de la APV también ha destacado la apuesta que está realizando por la sostenibilidad y la descarbonización para lo que se va a invertir en los próximos años 130 millones de euros en el marco del objetivo estratégico de cero emisiones en 2030. “Apostamos por la sostenibilidad por convicción y porque nos hace más competitivos. Ya hemos puesto en marcha actuaciones como las instalaciones solares en los puertos de Valencia y Gandia, que nos permitirá, además de usar energías renovables, reducir el gasto energético ya que la rentabilidad de estas plantas se consigue a corto plazo”.

Aurelio Martínez también ha explicado a los empresarios madrileños los proyectos en nuevas infraestructuras como la nueva terminal de contenedores que ampliará la capacidad del puerto de Valencia y lo adaptará a las necesidades del avance de la economía mundial o la terminal de pasajeros adjudicada a Balèaria que concentrará el flujo de pasajeros de líneas regulares y cruceros en una infraestructura moderna, sostenible y acorde a las necesidades de las personas. Por último, el presidente de la APV ha destacado “la apuesta que está haciendo la APV por potenciar un hub tecnológico en el entorno del puerto de Valencia para atraer el talento y generar nuevas oportunidades de negocio para la economía valenciana”.

Francesc Sánchez: “Los datos lo revelan, Valencia es el puerto de Madrid”

“Los datos lo revelan, si el 60% de las exportaciones e importaciones de Madrid pasan por el puerto de Valencia es evidente que somos el puerto de Madrid”. Así lo ha afirmado este miércoles el director general de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), durante el acto “Valenciaport. Puerto de Madrid”, celebrado en el Palacio Santoña de la capital de España.

Unos datos que avalan “los esfuerzos” que ha realizado la APV para mejorar sus conexiones con su hinterland y que, como ha indicado el propio Francesc Sánchez, se remontan hace ya varias décadas. “Fuimos pioneros y en 1990 ya invertimos en el desarrollo del corredor Madrid-Valencia. Fuimos pioneros cuando todavía nadie hablaba de intermodalidad”.

En cuanto a esta terminal de Coslada, Sánchez ha expuesto, refrendando la importancia del puerto de Valencia para la economía de Madrid, “que el 90% del tráfico de Coslada es con Valencia”. Una terminal cuya limitación de capacidad ha propiciado que la APV ponga sus ojos en la plataforma logística de Vicálvaro:  “Damos apoyo e invertimos en todas aquellas iniciativas logísticas alrededor de Madrid que tengan sentido”.

El director general de la APV también se ha mostrado abierto a invertir en proyectos ferroviarios que garanticen, al menos, una media de tres o cuatro conexiones semanales entre Madrid y Valencia: “Hay que apoyar iniciativas que tenga capacidad y masa crítica para tres o cuatro o trenes semanales, con esta cantidad ya se justifica una inversión y nosotros como puerto de Valencia vamos a estar”.

Las navieras valoran los esfuerzos de la APV en la conexión Madrid-Valencia

Los representes de las compañías navieras que han participado en la mesa redonda junto a Francesc Sánchez, Ignacio Ballester (MSC) y Javier Cubas (Cosco Shipping), han puesto en valor las conexiones ferroviarias del puerto de Valencia con el resto de península ibérica y en particular con la zona centro.

“La adquisición de CSP Logitren nos ha permitido tener trenes lanzadera entre Madrid y Valencia, con una frecuencia de dos trenes diarios, lo que suman diez trenes semanales en ambos sentidos, y todo  todo ello ha sido gracias a la colaboración de la APV”, ha señalado Javier Cubas, Valencia Branch Office Manager & Global Key Accounts Manager Spain de Cosco Shipping.

Del mismo modo se ha expresado Ignacio Ballester, Deputy Country Manager de MSC España, quién ha añadido que el objetivo de la naviera es “dotar de alternativas a sus clientes”. “Nosotros no condicionamos la carga, los clientes eligen el puerto que más les conviene, pero no podemos negar la importancia del puerto de Valencia”, ha concluido Ballester, incidiendo en la conectividad que proporciona el enclave valenciano.

Innovación y digitalización al servicio del tejido empresarial

En la segunda mesa celebrada durante la jornada, que ha sido moderada por Cristina Rodríguez, jefa de Comercial y Clientes de la APV y con el título “Estrategia focalizada en el cliente”, han intervenido: Maria José González, Country Manager, Raminatrans SL.; Nuria Lacaci, secretaria general de la Asociación Española de Cargadores; Pedro Catalán, director gerente de CSP Logitren; y Víctor Giner, jefe de Transformación Digital de la APV.

La responsable de Raminatrans ha incidido en la importancia del transporte por carretera para el puerto de Valencia y para las empresas que operan a través de él para hacer llegar la mercancía. “Por ello -ha señalado María José-, tenemos que seguir trabajando de manera conjunta para mejorar las relaciones entre todos los agentes que participan en la cadena logística”.

Pedro Catalán ha señalado que “el puerto de Valencia está haciendo las cosas muy bien en su apuesta por la intermodalidad y el fomento del ferrocarril. Tanto la APV como las empresas estamos trabajando en potenciar el tren como factor estratégico de sostenibilidad”.

Por su parte, Nuria Lacaci ha mostrado el interés de los cargadores de comprometerse con la comunidad portuaria en inversiones de digitalización y de descarbonización. «Queremos estar integrados en el Poder Comunity Sistems; y queremos participar en todo lo que suponga reducción de la huella de carbono. Nuestros clientes nos piden compromisos ambientales que compartimos con ellos; y eso es un compromiso de calidad que asumimos como propio, como lo hace la Autoridad Portuaria”. En esta línea, Víctor Gíner, ha apuntado que “la digitalización es una prioridad en el plan estratégico de la APV, pioneros en herramientas como ValenciaportPCS. Vamos a seguir siendo muy ambiciosos mejorando todas estas acciones y aumentando el número de actores que participen de esta. De hecho, vamos a integrar a los cargadores en el PCS”.