La huelga del transporte por carretera se enquista

La huelga del transporte por carretera se enquista y, a pesar de los ofrecimientos de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, de poner sobre la mesa 500 millones de euros en bonificaciones al combustible profesional, la falta de concreción de la medida y su dilación en el tiempo, no han convencido a los huelguistas.

La primera huelga sin sindicatos se ha convertido en un verdadero quebradero de cabeza para muchos sectores.

La Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional señala que “se negocia con quien no tiene la representatividad” puesto desde los convocantes del paro se arrogan el 85% de la representación de autónomos y pymes, mientras que las reuniones se están manteniendo con los representantes de un 15% del sector “que no tienen flota propia”.

A la Plataforma se han unido ahora también las federaciones nacionales de transportistas Fenadismer, Fetransa y Feintra, organizaciones miembros del Comité Nacional de Transporte por Carretera, que consideran “positiva pero no suficiente” la oferta realizada por el Gobierno. Piensan que, “la falta de concreción de las medidas” no permiten por el momento reanudar la actividad del transporte de mercancías por carretera, y que “hasta tanto no sean detalladas” las medidas urgentes y efectivas “no se dan las condiciones” de prestación del servicio de transporte. Otras asociaciones valoran unirse a la huelga, como en el caso de la Asociación General de Transportistas de Castilla y León (Agtcyl) mientras que la Agrupación Empresarial de Transporte de Cantabria (Aetrac) se desmarca de la postura de la otra asociación cántabra, Asemtrasan y otras como ASTIC (Asociación del Transporte Internacional por Carretera) señalan que “hay más parados por miedo a las represalias que por convencimiento propio, argumento también esgrimido por la Federación Andaluza del Transporte (Fatrans). Las patronales vascas no se han sumado al paro. Así Guitrans (Gipuzkoa) y Asetrabi (Bizkaia) han decidido mantenerse al margen de la huelga, aunque desde la guipuzcoana avisan que se acaba el tiempo de la negociación. Con 500 empresas y más 2.000 vehículos representados, denuncian la “deplorable situación” del sector. 

Raquel Sánchez, ministra de Transportes, y Carmelo González, presidente del CNTC

Las asociaciones convocantes llaman a fijarse en otros países donde ya se han tomado medidas, como el decreto italiano, que reducirá en 0,25 euros los impuestos especiales en el precio del litro de gasolina y del gasóleo, o de Portugal que inicia una bonificación de hasta 0,30 euros por litro de gasóleo a los vehículos de transporte de hasta 35 toneladas, que se limita a los 0,20 euros por litro en el caso de los camiones de mayor tonelaje. Francia ha optado por un sistema similar al propuesto en nuestro país, dotando con 400 millones de euros un plan de bonificaciones en las facturas del combustible. Ninguna de estas medidas está aún en vigor, sino que se aplicarán, como pronto, a partir del 1 de abril. En Francia y Alemania se han producido algunos conatos de paro y movilizaciones por el precio del combustible, sin que, hasta el momento, se haya llegado a la situación de nuestro país. 

Se agrava la crisis de suministros

En este contexto, se va incrementando la lista de empresas que ven peligrar su actividad y cierran sus centros de producción. La falta de suministros ha llevado al cierre de plantas de automóviles, como Mercedes o Volkswagen; de ferrocarriles, como CAF; de productos alimentarios, como Heineken, Lactatis o Danone; acerías, como ArcelorMittal; papel, como Papresa y muchas más, incluyendo la construcción por la falta de hormigón, según la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac). Se unen también los bloqueos en los puertos pesqueros que mantienen las flotas amarradas, o bajo mínimos, tanto en el Cantábrico, como en Galicia y la flota andaluza. 

El desabastecimiento no ha llegado a los mercados, aunque hay una menor variedad de productos y se nota el incremento de precios, si bien, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mostrado su preocupación por el impacto del paro del transporte en las empresas, al tiempo que ha apelado a la «buena disposición constructiva» por parte de todos tras la oferta «muy sólida» que el Gobierno realizó a los transportistas. En este sentido, son muchas las explotaciones ganaderas que se encuentran con una situación “preocupante” por la falta de piensos para la alimentación de sus animales. Además, las explotaciones lecheras tienen el problema añadido de la falta de recogida de su producto.

Transportistas que se han sumado a los paros en la Zona de Actividades Logísticas del puerto de Barcelona

A su vez, la patronal de concesionarios oficiales, Faconauto, ha informado en un comunicado de que la actual huelga de transporte está afectando a la actividad de los concesionarios, señalando que «la huelga de transporte está interfiriendo en la actividad de los concesionarios, principalmente en el suministro de piezas, lo que está impidiendo el normal desarrollo del trabajo en sus talleres».

Además, desde Galicia, el Servicio Gallego de Salud advierte que las entregas de material sanitario se han reducido casi a la mitad, entre un 40% y un 50%, y en Andalucía confiesan que hay «problemas puntuales», al tiempo que otras comunidades autónomas, no han registrado, por el momento, ninguna incidencia.

Incidencias en el puerto de Barcelona, normalidad en Tarragona 

Mención aparte merece la situación en los puertos, uno de los puntos donde los “piquetes informativos” actúan para evitar la entrada y salida de mercancías. El puerto de Barcelona ha registrado dificultades en sus accesos, si bien la operativa portuaria se mantiene dentro de la normalidad. Si bien a primera hora de la mañana se podría ver camiones descargar en las terminales, las protestas de los transportistas están afectando gravemente el transporte de contenedores y mercancía del puerto de Barcelona de este martes. Unos cincuenta transportistas han bloqueado los accesos a la zona portuaria, lo que ha provocado problemas en la terminal de acceso a los contenedores para cargar la mercancía. Fuentes del puerto de Barcelona han reconocido la presencia de piquetes por lo que se ha requerido el apoyo de los Mossos d’Esquadra»para evitar que no se entorpezca la cadena de suministro”.

Es el caso del puerto de Tarragona, el cual ha sido un punto conflictivo por la presencia de piquetes a lo largo de esta semana de protestas, la actividad ha sido normal y no se han registrado incidentes. 

Manifestaciones en Alemania por la carestía del combustible

Los puertos vascos, sin novedad

En el puerto de Bilbao, donde la mercancía se almacena en los muelles a la espera de tiempos mejores y en cuyos accesos se sitúan unidades de la Ertzaintza, la coyuntura es de “tensa calma”. Cámarabilbao ha remitido un comunicado en el que traslada “su preocupación por la situación tan delicada” que dicho paro ha provocado en las empresas de Bizkaia, principalmente las industriales, y considera que “puede ser la puntilla para la supervivencia de muchas de ellas si el paro se prolonga”. Reconoce la mala situación del transporte y “la importancia de un eslabón de la cadena tan importante», pero no aprueba este paro porque “no se está permitiendo trabajar” al que quiere ejercer su derecho, y porque está en peligro la economía y “el futuro de muchas empresas y sus trabajadores”.

Por su parte, el puerto de Pasaia mantiene la “anormal normalidad” de estos días, con una situación similar: vigilancia policial en el exterior, carga y descarga de buques en el interior y un reducido movimiento de camiones en la dársena.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas

Relativa tranquilidad en Valencia tras la marcha del martes

Tras la marcha multitudinaria de transportistas del lunes en Valencia, la jornada del martes ha transcurrido con total normalidad y apenas se han concentrado varios grupos reducidos de transportistas en algunos de los principales puntos logísticos de la ciudad. 

Desde Asotraport, asociación adherida a la Plataforma convocante del paro y que representa a más de 100 transportistas autónomos de la provincia de Valencia, se ha aprovechado esta jornada de relativa tranquilidad para criticar el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el Comité Nacional de Transporte por Carretera, a través del cual el Gobierno ha ofrecido una bonificación en el gasóleo de 500 millones para las empresas de transporte: “Es un parche, no cubre nuestras necesidades en un momento en el que se ha producido una subida agresiva en los carburantes”, ha sostenido el presidente de Asotraport, Álvaro Ortiz.

Para Ortiz, el problema del acuerdo alcanzado “es que no se ha concretado cómo se van a distribuir esos 500 millones de euros. Además, de ahí no ha salido ninguna de las propuestas que ha podido trasladar la Plataforma al ministerio”, ha concluido Ortiz, señalando que los paros continuarán de manera indefinida.