La huelga del transporte cumple una semana con una importante “camionada” y sin acuerdo en la negociación 

Las ministras de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero; y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, se han reunido este lunes con el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) para estudiar la situación del sector, protagonista de un paro indefinido que ya ha cumplido una semana de perturbaciones en los transportes por carretera y siembra el temor del desabastecimiento. Así lo anuncian algunas grandes empresas de automoción, combustibles, construcción y distribución, incluyendo algunos mercados centrales, como Mercamadrid, Mercabarna, Mercasevilla, Mercacórdoba o Mercamálaga, entre muchos otros. La actuación de las distintas policías, escoltando a más de 1.500 convoyes de camiones con productos esenciales, ha servido para evitar la escasez de los principales mercados y de las granjas de animales. 

La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, se ha mostrado “confiada” en que se pueda alcanzar un pronto acuerdo “sobre la base de medidas concretas”. El sector desmiente la posibilidad de acuerdo a corto plazo puesto que la reunión del lunes ha finalizado sin acuerdo.

El CNTC es el único interlocutor que reconoce el Gobierno, que aún no ha tomado la decisión de recibir a los representantes de la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional, convocantes del paro. Estos dicen aglutinar hasta el 85% de los autónomos y pequeñas empresas, mientras que el Comité Nacional de Transporte por Carretera suma un 15% del sector, representando a las grandes empresas y flotistas. Fuentes de la Plataforma señalan que “el Gobierno negocia con quien no es” en referencia a que los componentes de la CNTC “no tienen camiones” y son los que “nos han llevado a esta situación”.

El sector del transporte sigue movilizándose en Catalunya

Por su parte, los sindicatos generalistas (UGT y CC OO) niegan la existencia de la huelga y la denominan “cierre patronal”, pero sea como fuere el nombre, son miles los camiones que el lunes se han echado a la carretera en una “camionada” sin precedentes. Esta manifestación ha complicado el tráfico en polígonos, centros industriales y comerciales, carreteras y también se han desarrollado en los cascos urbanos de muchas ciudades. 

El puerto de Bilbao, resiste

En Euskadi las caravanas de camiones han entorpecido la circulación en la A-8 en sentido a Cantabria y hacia Donostia, llegando a manifestarse por el centro de Bilbao y Durango.

En este sentido, el presidente de la Autoridad portuaria de Bilbao señala que “el puerto funciona con total normalidad” si bien la distribución de mercancías se encuentra paralizada. “Buscamos soluciones” como la de sacar la mercancía almacenada en el puerto a través del ferrocarril -sobre todo la contenerizada- señalando que “el conflicto está fuera del puerto de Bilbao”. De momento, la dársena vizcaína está almacenando la mercancía en sus muelles y descartó Barkala “un colapso” del puerto: la mercancía industrial por cisternas se mueve aproximadamente al 50% 

Marcha lenta de camiones a la salida del puerto de Bilbao

Afecciones en Catalunya

En Barcelona, las movilizaciones y marchas lentas de los transportistas de Catalunya, pese a provocar retenciones de tráfico, no han afectado a la actividad normal del puerto. Por su parte, Sintraport, la asociación de transportistas autónomos del puerto de Barcelona, tras sumarse a los paros el miércoles 16 de febrero, continúa con los mismos.

Según el Servei Català de Tránsit, se han producido atascos desde primera hora de la mañana en varios puntos de la capital catalana. En la Ronda Litoral, a la altura de la Zona Franca, se han producido varios kilómetros de retenciones a causa de la lenta circulación de camiones. Asimismo, también se han producido importantes atascos en las Rondas de Barcelona, que han dificultado el acceso a la ciudad. Informa Tránsit que ha habido afecciones en la AP-7 de Girona, a la altura de Figueras, en la B-10, a la altura de Montjuic, en sentido al Nudo de la Trinidad; y en la C-55 en Monistrol de Montserrat, hacia el enlace con la A-2, así como retenciones en la Ronda de Dalt (B-10). Con respecto a Tarragona, la huelga de transportes no ha afectado a la actividad normal del puerto.

El transporte valenciano exige negociar

El paro convocado por la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte de Mercancías, que cumple este lunes su octava jornada, podría prolongarse de manera indefinida “si el Gobierno no acepta negociar con la Plataforma”. Así lo ha explicado Álvaro Ortiz, presidente de Asotraport, durante la marcha de transportistas de este lunes que ha comenzado en Ribarroja y que ha recorrido posteriormente varios puntos de la ciudad de Valencia. 

El presidente de Asotraport -asociación que aglutina a más de 100 transportistas que trabajan en el puerto de Valencia- ha solicitado que la Plataforma pueda reunirse con el Gobierno para desbloquear “una situación que arrastramos desde hace tiempo”. En este sentido, cabe recordar que la semana pasada, la ministra de Transportes, Raquél Sanchez, se pronunció al respecto señalando que no se iba a reunir con la Plataforma convocante del paro, sino que la interlocución del Gobierno con el sector se realizaría a través del Comité Nacional de Transporte.

“Llevamos años trabajando en precario, y esta situación se ha agravado por la subida en los precios del combustible”, ha sostenido Ortiz, añadiendo que durante el pasado mes de octubre representantes de Plataforma ya se reunieron con el Gobierno, “y ahí ya se les transmitió a que se llegaría sino se planteaban soluciones”.

Desde Asotraport se ha reclamado de nuevo diálogo con el Gobierno, poniendo el foco en la falta de reconocimiento que existe entorno a los transportistas autónomos y a las pymes que desarrollan esta actividad: “Visto lo visto, la ministra no reconoce que autónomos y pymes somos un sector mayoritario”, ha lamentado Ortiz. De igual manera se ha pronunciado Alberto Gómez, de la junta de Asotraport, que ha pedido “que la ministra abra los ojos”. “No somos una minoría, nos están arruinando y hasta aquí hemos llegado”, ha añadido Gómez. 

Respecto a la interlocución del Gobierno con el Comité Nacional de Transporte, Gómez ha expuesto que “no nos representa, porque esa gente no tiene camiones, son la patronal, y son los que nos tienen asfixiado”, recordando que Asotraport se adhirió a la Plataforma con “para que defienda nuestros derechos en el ámbito nacional”.

La marcha de transportistas se ha iniciado en Ribarroja y ha recorrido varias zonas de la ciudad de Valencia

Un número considerable de transportistas se han concentrado este lunes en la zona logística de Ribarroja, reivindicando un desbloqueo de una situación que ya se alarga más de una semana. A la convocatoria de este lunes, se han sumado, según Asotraport, otras asociaciones de transportistas de la Comunidad Valenciana.

La marcha, que ha producido algunas retenciones en Valencia, principalmente en la Avenida del Cid, se ha dirigido hacia la zona de Tres Forques y se posteriormente por el Boulevar Sur hacia la ciudad de las Artes y las Ciencias, finalizando de nuevo en Ribarroja.

Transportistas valencianos han solicitado a la ministra que se sienta en la mesa de negociación con la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte de Mercancías

Incidencias en todas las provincias

A falta de un listado centralizado de incidencias, las fuentes de informativas dependen de los propios manifestantes y de los servicios policiales o agencias informativas. Así, según la Dirección General de Tráfico (DGT), además de Barcelona y Madrid, las marchas lentas de camiones están protagonizando retenciones en otras carreteras a lo largo de todo el territorio español, en la A-3, a la altura de Loriguilla, en dirección a Valencia capital, en la A-67 cántabra, en Jaén, en la A-44 de Bailén en enlace con la A-4 y en esta carretera en Guarroman, en Málaga, en la A-7 a la altura de San Pedro de Alcántara, en Sevilla, en la ronda SE-30, hacia el Nudo Gota de Leche. 

También se han dado concentraciones en el polígono industrial San Fernando de Henares, colapsando también otras vías madrileñas, como la M-50, la A-2, la A-3 y la A-42. Además, se han producido marchas lentas en la N-630, en dirección a Mérida, en los alrededores del puerto de Cartagena, en el centro de la ciudad de Córdoba y de Granada, en las principales ciudades asturianas y puertos de Galicia, entre muchas otras.