La huelga de transportes ya perjudica a la cadena alimentaria

La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, no se reunirá con la plataforma convocante del paro en el transporte por carretera y ha recordado que la interlocución del gobierno con el sector del transporte se realiza con el Comité Nacional del Transporte que es “la voz del sector y donde se encuentran representadas empresas pequeñas, medianas y grandes” y no con la Plataforma de la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional, convocantes de los paros, «sin representación alguna». “Respetamos a los transportistas que decidan parar, pero también hay que respetar a quienes decidan trabajar puedan hacerlo, así como la prestación de servicios esenciales”, ha dicho Sánchez durante su intervención en el Congreso de los Diputados que debe convalidar el Real Decreto ley para la Mejora de la Sostenibilidad del sector del Transporte de Mercancías por Carretera. La ministra, tras la reunión de 9 horas con la patronal en el día de ayer, anunció que se actuará con «contundencia» contra los piquetes de huelguistas que ha causado daños en varios vehículos e infraestructuras, llegando a paralizar algunas de ellas.

Con estas declaraciones, la huelga del transporte por carretera, convocada por la Plataforma en Defensa de del Sector del Transporte de Mercancías, se ha recrudecido y sus efectos se notan ya en la cadena de suministro. De hecho, el anuncio de la industria lechera de parar su actividad por la imposibilidad de disponer del transporte adecuado, ha dado alas a los huelguistas, que ven reforzada su postura de fuerza. En este sentido, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha tildado a la organización como un grupo minoritario que «está boicoteando» el abastecimiento. 

En su intervención en Transmodal 2022, Foro de logística de Álava, la consejera Arantxa Tapia ha asegurado que no tiene nada que reprochar a los transportistas en huelga como consecuencia del incremento de los costes del transporte y el coste «desorbitado» del precio de los combustibles, pero ha subrayado que «igual de legítima es la decisión de parar como la de trabajar», y, por tanto, «los dos derechos deben convivir, el derecho a la huelga y el derecho a trabajar», ha señalado. 

La CETM publica una imagen de las agresiones a los conductores

La consejera se ha reunido con el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, entre otros, con motivo del Foro y Ricardo Barkala ha podido informar de primera mano de la situación en el puerto de Bilbao, donde hace ya tres días que se están produciendo graves anomalías en el transporte terrestre. Al cierre de la sesión, el director de Operaciones, Comercial y Logística de la APB continuaba trabajando intensamente con agentes del sector en un intento de poner coto a la situación. Y es que son varias las empresas que están parando en su labor por falta de suministros, tal y como ha avisado Luis Blanco Urgoiti, secretario general de la asociación de empresas químicas y afines de Euskadi AVEQ-KIMIKA. También el puerto de Pasaia ha sufrido algunos inconvenientes (menores), mientras que los puertos pesqueros vascos, y casi todos los del Cantábrico, viven una situación de paro al no poder sacar sus capturas. Y es que, en Galicia, “el paro es total”. Asturias, por su parte, junto a Cantabria es una zona en la que los piquetes se han mostrado más violentos, por lo que el transporte está completamente parado.

Retenciones y desabastecimiento

Según los datos facilitados por la Dirección General de Tráfico (DGT) los embolsamientos en León se han producido por la interrupción del tráfico por parte de camiones, tanto en el kilómetro 394 de la A-6, a la altura de Camponaraya, como en el 419 en Vega de Valcarce, mientras continúa el asedio a los mercados centrales. Así el paro se nota en Mercazaragoza, y el volumen de mercancías baja un 80% en Mercamálaga. 

Los transportistas autónomos del puerto de Barcelona continúan sin actividad, después de que Sintraport, la asociación de transportistas autónomos del puerto, anunciase este miércoles una huelga indefinida coincidiendo con los paros convocados por la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte de Mercancías. Por el contrario, este jueves se ha habilitado un corredor en las mismas instalaciones portuarias para poder garantizar la operatividad de los transportistas de las empresas que no se han sumado a los paros. Desde que comenzó la huelga este lunes, numerosos piquetes se han concentrado en las zonas portuarias con el objetivo de dificultar la logística portuaria, por lo que se ha reforzado la presencia policial para facilitar el tránsito de camiones.

Según el Servei Català de Tránsit, las mayores afectaciones en la madrugada de este jueves se han producido en los accesos a la Zona Franca de Barcelona por la Ronda Litoral, provocando afectaciones al tráfico en ambos sentidos que han causado hasta 7 kilómetros de retenciones. Asimismo, según la misma agencia, se han producido varias interrupciones del tráfico en las inmediaciones del puerto de Tarragona, en la A-27. No obstante, el cuarto día de paros, según el puerto de Tarragona, está teniendo una incidencia mínima en la zona portuaria.

En cuanto al puerto de Valencia, tanto la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte de Mercancías como Asotraport -asociación que representa a más de 100 transportistas que trabajan en el puerto de Valencia-, han asegurado a El Canal Marítimo y Logístico que el paro ha continuado este jueves en las instalaciones del puerto de Valencia.

En la jornada del miércoles, una treintena de transportistas reivindicaron en el acceso Sur del puerto de Valencia unas mejores condiciones de trabajo para el sector, poniendo el foco principalmente en el alto coste de los combustibles. Para los próximos días, ambas asociaciones tienen previsto continuar con un paro que apenas ha afectado a la actividad diaria en el puerto de Valencia, en parte, debido a la baja intensidad de sus tráficos como consecuencia del temporal.

La imposibilidad de acceder al puerto de Cartagena, está provocando que la distribución de 14.000 toneladas de alimentación animal esté almacenada sin posibilidad de repartirse a las granjas, una situación que pone en riesgo la supervivencia de los animales.

También en el puerto de Santander se empiezan a notar los efectos de la huelga del transporte, por lo que las terminales de graneles y el tráfico de vehículos podrían producir «un grave problema por saturación de espacio» en caso de que la huelga indefinida se prolongue, según ha comunicado la Autoridad Portuaria.

Además, según ha informado la Autoridad Portuaria de Vigo en un comunicado, la huelga indefinida de los transportistas dificulta el abastecimiento de productos del mar a diferentes zonas, como es el caso de Mercamadrid.

El Ministerio del Interior ha reforzado la seguridad en las plataformas logísticas españolas ante los incidentes de la huelga de transporte, con el fin de garantizar el abastecimiento de productos de primera necesidad y la seguridad laboral de los camioneros en circulación. 

Así, al igual que en Barcelona, la Xunta de Galicia ha reforzado la presencia policial con más de 2.000 agentes para facilitar el tránsito de los camiones entre los piquetes con motivo de la huelga de transporte. Cabe destacar que, según la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte de Mercancías, “la huelga en Galicia es total».

La patronal de la estiba advierte del grave impacto de la huelga del transporte en los puertos

La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo, ANESCO, ha advertido hoy de las graves consecuencias que la huelga convocada por la Plataforma en Defensa del Transporte de Mercancías por Carretera está teniendo en los puertos españoles.

Así, la patronal de la estiba ha constatado la paralización del servicio de manipulación de mercancías en los principales puertos mientras en otros se está trabajando bajo mínimos. Las cuantiosas pérdidas económicas que acarrea la paralización de los puertos, así como la mala imagen internacional que se proyecta son dos de las consecuencias que está teniendo este paro de transportistas.

Cabe señalar que se han barajado posibles soluciones por parte de las empresas y los colectivos de transportistas como la articulación de ayudas para afrontar el incremento de los costes, pero de momento, y tras 4 días de huelga, no se ha logrado revertir la situación. 

Es más, la actuación cada vez más beligerante de los convocantes, con bloqueos en los puertos y centros logísticos, está empezando a ocasionar importantes problemas en toda la cadena de suministro.

Como ya hemos informado, las infraestructuras logísticas, portuarias y productivas más importantes del país están sufriendo la acción de “piquetes informativos” que no se limitan simplemente a dar a conocer sus reivindicaciones y las patronales del sector hablan de coerciones. Así, un piquete ha sido arrestado en Almendralejo (Badajoz) mientras las redes sociales se llenan de testimonios gráficos que dan cuenta de ataques a vehículos en marcha. También lo señalan desde la CEOE que alerta de los «graves perjuicios» que están ocasionado los paros de transportistas en la cadena de suministros de sectores como la industria, el comercio y el sector agroalimentario. La entidad empresarial carga contra «los actos violentos y antidemocráticos» de las protestas convocadas por la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional.

Los otros sectores especialmente afectados son el ganadero y el hortofrutícola. A través de un comunicado de la Asociación de Mayoristas de Frutas y Hortalizas de Barcelona y Provincia (Agem), se ha alertado de una importante reducción en la llegada de estos productos del sur de España a Mercabarna a causa de la huelga del transporte. La misma situación vive Mercamadrid, que este jueves ya recibe la mitad de las frutas y verduras. 

La huelga del transporte también se ha dejado sentir en Mercamálaga. Según las asociaciones de mayoristas, el volumen de mercancía ha descendido un 80% entre pescado, marisco, frutas y verduras.

De igual manera está afectando al Mercado de Ganados de La Pola, en Asturias. Según la concejala de Festejos, Ferias, Mercados y Venta Ambulante y Turismo, Ana Nosti, los paros han dejado sin actividad al mismo. 

Por el contrario, Mercabilbao considera que no hay peligro de desabastecimiento de alimentos por la huelga de transporte, puesto que los productos ya estaban almacenados antes de los paros.