El grupo de aerolíneas Iberia – IAG han firmado un nuevo acuerdo para la compra de Air Europa al grupo Globalia por 500 millones de euros, la mitad del acuerdo inicial, y a pagar seis años después de completarse la operación cuando, según todas las estimaciones, el mercado se habrá recuperado de la situación actual provocado por el Covid-19.
“El nuevo acuerdo es una buena noticia para las dos aerolíneas, sus empleados, clientes y accionistas, y también para el conjunto de la sociedad española”, según ha comunicado de Iberia.
La operación podría estar concluida en el segundo semestre del 2021, y está sujeta a la aprobación por parte de la Comisión Europea y a alcanzar un acuerdo con la SEPI en relación a las ayudas entregadas a Air Europa durante el 2020.
La incorporación de Air Europa al Grupo Iberia, reforzará el hub de Madrid, permitirá atraer tráfico adicional de conexión, abrirse a nuevos mercados, tanto de pasajeros como de carga, y competir con éxito con otros hubs europeos
La compra es estratégica
Pese al impacto sin precedentes de la crisis del Covid-19 en la aviación, los consejos de administración de IAG e Iberia consideran que la compra es estratégica para el futuro del Iberia e IAG, en concreto para reforzar el hub de Madrid, transformándolo en un verdadero rival frente a Amsterdam, Frankfurt y París Charles de Gaulle.
La adquisición va a desarrollar nuevas oportunidades de crecimiento de su red, mejorará las opciones para los clientes, incluyendo mayor flexibilidad de horarios y nuevos destinos. Además de beneficiar el empleo y la economía en general, tan necesitados de ello para recuperarse del terrible impacto de la pandemia.
Luis Gallego, consejero delegado de IAG, ha comentado: “Tanto Iberia como IAG están demostrando su capacidad de recuperación para afrontar la crisis más profunda en la historia de la aviación. Formar parte de un gran grupo es la mejor garantía para superar los desafíos del mercado actual que también beneficiarán a Air Europa una vez que se complete la transacción”.
Reforzar el hub de Madrid
En los últimos años el hub de Madrid ha ido perdiendo posiciones con respecto de los grandes hubs europeos, tanto en tamaño, como en número de vuelos, destinos y pasajeros. Según un reciente informe realizado por KMPG en 2020 sobre el potencial de Madrid como hub internacional, de las seis fortalezas que requiere un hub Madrid solo consigue posicionarse bien en la mitad de ellas. Es decir, cuenta con una posición geográfica favorable, unas buenas infraestructuras y es fundamental para la economía local.
Sin embargo, no cuenta con una intermodalidad desarrollada.La carga no alcanza la aportación que debería, pese a que ha crecido en los últimos años, y en lo que se refiere a contar con una compañía de referencia, en este caso Iberia, su peso es significativamente menor que el de sus competidores en sus propios hubs, que además han recibido ayudas directas multimillonarias de sus respectivos Gobiernos.
La operación permite crear un operador con un tamaño significativo y más resiliente para navegar la actual situación provocada por el Covid, así como cualquier otra que la industria pueda enfrentar
En aviación, más que las aerolíneas individuales, compiten los hubs y los grandes grupos. Pero para que Madrid pueda competir con el resto de hubs europeos, y poder recuperarse más rápido del impacto de la pandemia, necesita ser más eficiente, capturar más tráfico que permita abrir nuevas rutas enfocadas en Asia, Oriente Medio y África, y desplegarse 360º.
Javier Sánchez-Prieto, consejero delegado de Iberia, ha afirmado: “Esta operación tiene todo el sentido estratégico para reforzar la competitividad del hub de Madrid en un escenario global. La incorporación de Air Europa al Grupo Iberia beneficiará a los consumidores y mejorará la viabilidad de la compañía beneficiando tanto a los empleados de Iberia como de Air Europa”.

Desarrollo y crecimiento del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas
La transacción es muy importante en la medida en que se alinea con la inversión de 1.571 millones de euros anunciada por el Gobierno español a través de AENA para el desarrollo y el crecimiento del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, que podría convertirse en la puerta de conexión entre Asia y América Latina y entre Europa y África.
Y también una oportunidad para el desarrollo de la conexión del tren de alta velocidad a la T4, tal y como existe en los principales hubs de nuestro entorno, que podría optar a utilizar los fondos europeos y favorecer una mayor eficiencia y sostenibilidad medioambiental de las operaciones.
La aportación a la economía española: PIB y empleo
Teniendo en cuenta el impacto de la pandemia en el turismo, y por lo tanto en la economía y el empleo, esta operación hará a España mucho más competitiva para atraer turismo de largo radio y de calidad gracias a la conectividad que se pueda desarrollar con los países emergentes, que en su mayoría gozan de escasas conexiones con Madrid.
La incorporación beneficiará a los consumidores y mejorará la viabilidad de la compañía beneficiando tanto a los empleados de Iberia como de Air Europa