El Instituto Marítimo Español convoca la 15ª edición del Curso online de Economía Marítima, que ofrece la posibilidad de una formación rigurosa y de calidad, en formato a distancia, para facilitar su desarrollo en los momentos actuales. Se trata de un curso que tiene una carga lectiva de 100 horas, entre el 25 de enero al 4 de abril de 2022 y que va dirigido a los profesionales del sector marítimo que tienen que hacer frente a decisiones con repercusión económica relacionadas con la actividad de su empresa.
Entre los profesionales interesados están los responsables de los departamentos de fletamentos, operaciones, RRHH, comerciales, personal de empresas financiadoras, proveedoras, suministradores, agentes, brokers, subcontratas y abogados, entre otros, para que conozcan en detalle el negocio de sus clientes.
Objetivos del curso
El curso del IME tiene dos enfoques relacionados con la economía, de un lado, y el sector marítimo, de otro. Así se trata de ofrecer una visión macroeconómica, en la que se analizan los tráficos y los mercados marítimos; proporcionar una formación económica general eminentemente práctica; analizar las cuentas de resultados e inversiones dentro de la normativa actual y de los nuevos desarrollos normativos internacionales.
Por otro lado, los alumnos aprenderán a realizar las cuentas de resultados, tanto de empresas navieras como de astilleros; a analizar económicamente los márgenes de los viajes de los buques; cómo imputar ingresos y costes, establecer fletes de equilibrio, los costes para el fletador y/o transportista y el sistema impositivo del «tonnage tax», estudiarán la financiación naval y toda su nueva normativa ligada a las ayudas y sistemas que, como el «tax lease», permiten abordar la financiación de buques y aprenderán a analizar los aspectos económicos del comercio internacional
Generador de empleo
La Economía Azul es un sector generador de empleo, que está experimentando un despegue considerable en los últimos años. Según el Informe EU Blue Economy Report 2021 los sectores tradicionales de la Economía Azul contribuyen a aproximadamente el 1,5% del PIB de la UE y proporcionan alrededor de 4,5 millones de puestos de trabajo directos, es decir, el 2,3% del empleo total en la UE. A esto hay que añadir que sectores emergentes e innovadores de la Economía Azul, como las energías renovables, el entorno oceánico, la biotecnología azul, etc. están generando nuevos mercados y creación de empleo.
A esto hay que añadir, nos enfrentamos a grandes retos en el sector, los marcados por el Green Deal europeo y los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y para lograrlos se hace imprescindible la investigación, innovación y, muy especialmente, formación, dado que nada de esto puede lograrse sin personas capacitadas.