El Colegio de Ingenieros Industriales de Bizkaia (COIIB) ha cerrado su actual ciclo de conferencias con la celebración de la octava del ciclo, organizado por el Colegio de Ingenieros Industriales de Bizkaia, “Historia de las infraestructuras y los sectores industriales en Bizkaia”. El encuentro, prologado por Jesús Villanueva, contó con la ponencia impartida por Carlos Alzaga, director de la Autoridad Portuaria de Bilbao, e ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y con el título: “El impacto económico del puerto de Bilbao”.
Carlos Alzaga ya participó el pasado mes de abril en una ponencia en torno al Canal de Suez, desde el punto de vista de los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, con motivo de la encalladura del “Ever Given”.

Un puerto al servicio de la economía
En los prolegómenos de su intervención, Carlos Alzaga señaló el enorme cambio en el comercio internacional que se ha producido en los últimos 30 años, cuando el peso del transporte se ha desplazado del eje Europa-América al de Oriente hacia el resto del mundo. En este tráfico “el transporte marítimo supone el 80%” del comercio internacional, unos once mil millones de toneladas por año.
El puerto de Bilbao, situado en el centro geográfico del grueso de ese comercio, sin embargo ha quedado un poco desplazado por su posición en un “fondo de saco”, en el Golfo de Vizcaya. No obstante, no ser uno de los puntos calientes del comercio mundial, “el puerto de Bilbao es muy relevante para el territorio al que sirven” su hinterland cercano y extendido.

Repasó el director de la Autoridad Portuaria la historia desde que se tiene constancia del puerto con la fundación en el año 1.300 de la Villa alrededor del puerto, con los hitos de la creación del Consulado de Bilbao (1511) la construcción del Muelle de Hierro (1877), la construcción del dique de Santurtzi (1902) y el inicio de la gran ampliación del puerto, iniciada en 1972, con la construcción de Punta Lucero.
En la historia más reciente, el puerto de Bilbao ha realizado “un ejercicio de generosidad extraordinario” al ceder los terrenos situados en la propia ciudad y realizar su salida al exterior en una “exitosa operación de colaboración público-privada”. A partir de ahí, Carlos Alzaga desgranó las inversiones realizadas y en marcha, cifradas en una media de 50 millones de euros anuales, para ganar espacio portuario y ponerlo al servicio de sus clientes y usuarios.
En lo referido al impacto económico, el puerto de Bilbao absorbe el 80% de las importaciones y el 49% de las exportaciones de Euskadi, cifró en el 2,55% el peso del puerto en el PIB vizcaíno y el 1,29% del PIB vasco. También cifró en 318,5 millones de euros el coste anual de la no existencia del puerto, un sobrecoste para las empresas que deberían buscar otros medios para mover sus mercancías. Por tanto, el puerto de Bilbao “es una herramienta fundamental” para la economía vizcaína y vasca y se constituye en una “herramienta de trabajo para las empresas y los ciudadanos”.

A preguntas de los asistentes, Carlos Alzaga valoró la reciente huelga de la estiba, mostrándose muy cauteloso porque “la reciente sentencia sobre el Acuerdo Marco añade aún más inestabilidad”. También señaló que la respuesta está en la negociación entre empresas y trabajadores y que la dispersión sindical es un obstáculo para el acuerdo. Dijo Alzaga que antes de la huelga, el puerto de Bilbao llevaba un 6% de descenso sobre los números del año anterior y tras los paros, la caída llegó al 17%.
Un ciclo de 20 conferencias
El ciclo se compone de veinte conferencias, que se celebran los lunes alternos a lo largo del presente año, inicialmente en formato webinar y, en cuanto sea posible, en formato presencial. Son charlas dirigidas a todo tipo de público y pretenden dar reconocimiento a visionarios y protagonistas del último siglo de la ingeniería en Bizkaia, orientar a los profesionales de la ingeniería más jóvenes sobre los distintos sectores de actividad donde pueden desarrollar su carrera y, finalmente, dar visibilidad a la ingeniería como actividad profesional generadora de calidad de vida para toda la sociedad.

A lo largo de este ciclo de charlas se podrán ir identificando a distintos profesionales ilustres de la ingeniería en Bizkaia, quienes desde distintos roles y diferentes organizaciones, han contribuido a mejorar nuestra calidad de vida con industrias, servicios e infraestructuras que han situado a Bizkaia entre las regiones punteras a nivel europeo.