El puerto de Valencia encarga un nuevo estudio de impacto económico

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV), a través de la Unión Temporal de Empresas adjudicataria de la elaboración del estudio de impacto económico -compuesta por las firmas de consultoría Analistas Financieros Internacionales y Prometeia-, ha comenzado a contactar con las empresas que operan con los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía para recopilar información y elaborar el informe sobre el impacto de la actividad portuaria en la generación de riqueza y empleo de la Comunidad Valenciana.

La firma encargada del estudio está enviando un mail a las empresas de la comunidad portuaria solicitando su colaboración para recabar datos con los que elaborar el informe. El email contiene un link a la plataforma SurveyMonkey para cumplimentar la encuesta online.

El cuestionario que se incluye consta de un primer bloque con nueve preguntas sobre información económica-financiera relevante de la actividad empresarial, y un segundo módulo con tres preguntas que pretenden conocer el nivel de satisfacción de las empresas con los recintos portuarios.

El puerto de Valencia agradece la colaboración de las empresas que participen en este estudio, cuyo objetivo es conocer la relevancia de la actividad económica y el empleo del sector portuario.

El trabajo que ya están desarrollando AFI y Prometeia, incorporará también un análisis sobre el tráfico de mercancías y las proyecciones económicas singularizadas de los tres puertos que gestiona la APV. Entrará también en el estudio de los movimientos de pasajeros en línea regular y de crucero, para el puerto de Valencia.

Para conocer el impacto actual de los puertos gestionados por la APV se tomarán como base las operaciones de la comunidad portuaria de los ejercicios del 2018, del 2019 y del 2020.

El último informe de estas características se realizó con datos del 2016, cuando el recinto valenciano gestionó 4,72 millones de teus y 71,2 millones de toneladas de mercancías movilizadas, mientras que en el 2021, esta cifra fue de 5,6 millones de contenedores y 85 millones de toneladas de mercancías que se operaron en los muelles de los recintos portuarios, en un año que aún estuvo marcado por la Covid-19.

Empresa tractora y motor de la economía

Según los datos del último studio de impacto económico del puerto de Valencia presentado en el 2018 y elaborado por el departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia con datos de 2016, el puerto de Valencia  aportó a la economía valenciana y a su área de influencia un valor añadido bruto de 2.500 millones de euros, el 2,39% del PIB total de la Comunidad Valenciana.

Por lo que respecta al empleo, las empresas relacionadas con el recinto valenciano generaron 38.866 empleos, cifra que representaba el 2,09% sobre el total de puestos de trabajo de la región valenciana en el 2016. Unos datos que muestran la importancia que tiene el puerto de Valencia como generador de empleo y riqueza en su entorno

En este sentido, la actividad de los recintos portuarios hizo posible que se distribuyeran 1.243 millones de euros al año en salarios. Más de 400 millones de estas rentas se generaron por el efecto inicial del puerto, pero más del doble de esta cantidad (dos de cada tres salarios) se originaron por los efectos directos, indirectos e inducidos del puerto.

En conjunto, el puerto valenciano fue el origen del 2,62% del total de la masa salarial de la Comunitat Valenciana. No obstante, creó el 2,09% del empleo valenciano; lo que indica que los salarios que se pagan a partir de la actividad del puerto están por encima de la media de la Comunitat.

En cuanto a los ingresos fiscales, el estudio señala que las arcas públicas ingresaron 181 millones de euros en el 2016 por las actividades vinculadas al enclave valenciano.