Impulso para la autopista ferroviaria Madrid-puerto de Valencia

El ferrocarril ya saca de la carrera a 160.000 camiones anuales con contenedores que realizan el trayecto entre el puerto de Valencia y Madrid. Una apuesta por el uso del tren desde la Autoridad Portuaria de Valencia que se va a ver reforzada por la autopista ferroviaria que unirá el recinto portuario con la capital española.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, ha valorado la firma del protocolo que este  miércoles rubricó con la presidenta del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), María Luisa Domínguez, y el presidente de la empresa Tramesa, José Ramón Álvarez. “El puerto de Valencia está haciendo desde hace muchos años una apuesta por trasladar parte de la carga por ferrocarril, especialmente con Madrid. En estos momentos 160.000 contenedores son quitados de la carretera para ser transportados por ferrocarril a Madrid, que aglutina el 80% de este tráfico en el puerto de Valencia”, ha explicado Aurelio Martínez, quién ha continuado que “desde la APV queríamos dar un salto más para transportar las plataformas de los camiones, sobre todo para el tráfico roro, ya que da mucha flexibilidad, reducirá el consumo de energía y el impacto ambiental”.

“Ayer -ha indicado el presidente de la APV- firmamos la primera autopista ferroviaria en ancho ibérico que es un impulso adicional a este tipo de tráficos. Un convenio que contempla material rodante nuevo y puntos de carga y descarga en Valencia y Madrid. Una infraestructura que llevará vagones especiales que permitirá que una grúa recoja toda la plataforma, la eleve y la coloque en un vagón adaptado a los camiones”. En esta línea, Martínez ha explicado que con este convenio las partes van a trabajar en “adecuar todas las infraestructuras para que sean viables como en nuestra terminal ferroviaria donde habrá que instalar una grúa pórtico para poder cargar y descargar estas plataformas”.

Aurelio Martínez se ha expresado sobre la autopista ferroviaria durante un encuentro con un centenar de empresarios del club de empresas de la Cámara de Comercio de Valencia, que han realizado un recorrido por las instalaciones portuarias para conocer de primera mano la operatividad del enclave valenciano. En concreto, han visitado por buque las terminales de la dársena Sur y la ampliación Norte que se ejecutó en el 2012.

Durante la visita, el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, José Vicente Morata, ha destacado que “tener un enlace ferroviario directo entre Madrid y Valencia donde se pueda subir la plataforma es necesario para que se incremente el volumen del tren. Necesitamos soluciones logísticas que hagan que se reduzcan los tiempos, ser más competitivos y sostenibles. Tener infraestructuras portuarias y ferroviarias son clave para la competitividad de las empresas, pero también para crear empleo, atraer inversiones y mejorar la calidad de vida”.

Por su parte, el presidente de Unión Gremial, Juan Motilla, ha indicado que “hay que apoyar esta ventana abierta al Mediterráneo y al comercio internacional, sobre todo pensando en las empresas que pueden aprovechar esta infraestructura para la entrada y salida de mercancías”.

Más uso del ferrocarril

En el primer semestre del año, un total de 2.089 trenes -una media mensual de 356- han entrado/salido de los muelles del puerto de Valencia. A través del ferrocarril como medio intermodal se han movilizado 982.165 toneladas y 103.926 contenedores, en ambos casos, un 6% más que en el mismo periodo del 2020. Madrid es el principal punto de origen/destino del tráfico ferroviario del puerto de Valencia con el 80% del total del transporte por tren.

José Ramón Álvarez, presidente de Tramesa, María Luisa Domínguez, presidenta de Adif y Aurelio Martínez, presidente de la APV, durante la firma del protocolo

Esta autopista ferroviaria, que unirá el puerto de Valencia con Madrid, permitirá incrementar la cuota del transporte ferroviario y la intermodalidad, poniendo en valor los activos ferroviarios y portuarios disponibles y ofertando unas infraestructuras de calidad que den respuesta a las necesidades del sector del transporte y la logística. Esta autopista del tren favorecerá la reducción del impacto ambiental del corredor Madrid-Valencia de mercancías, muy transitado por carretera, reducirá el consumo de energía y mejorará la seguridad vial. Un servicio especialmente relevante para el tráfico roro que utilizan las autopistas del mar que unen el puerto de Valencia con, por ejemplo, puertos italianos o de Baleares, con lo que la puesta en marcha de esta autopista ferroviaria permitirá prolongar estas cargas por tren otros 350 kilómetros.

Los trenes que operarán esta autopista lo realizarán entre la playa de vías del muelle del dique este del puerto de Valencia y las terminales intermodales de ADIF Madrid-Abroñigal y Vicálvaro-Mercancías. Dados los plazos estimados para disponer de vagones especializados, se prevé estar en disposición de iniciar el servicio de transporte de la autopista ferroviaria en el corredor Valencia–Madrid para el segundo trimestre del 2023.

Este protocolo también contempla ampliar este corredor para tráficos con origen y destino el puerto de Sagunto y la terminal de Entroncamento (Portugal) por Fuentes de Oñoro o Badajoz, en este último itinerario con la intervención del administrador de infraestructuras de Portugal.