El puerto de Bilbao, pionero en el programa Puertos 4.0

La APB inaugura “Bilbao Port Lab”, un centro de innovación e investigación

La Autoridad Portuaria de Bilbao ha inaugurado “Bilbao Port Lab”, el primer un hub estatal de innovación e investigación del programa Puertos 4.0, promovido por Puertos del Estado, en una jornada en la que dieron a conocer las características del Fondo estatal Puertos 4.0, cuyas bases del concurso de su primera convocatoria se harán públicas este verano. Al evento acudieron representantes de un centenar de empresas de la comunidad portuaria.

La jornada se dividió en dos partes. La primera fue más programática y técnica e incluyó la presentación del presidente del puerto de Bilbao, Ricardo Barkala; el jefe del área de Innovación de Puertos del Estado, José Llorca; Joaquím Martínez y Rafael Navarro, de KPMG e Insomia respectivamente, quienes presentaron a Gonzalo Fornos y Cristina Martín, las personas que componen la oficina técnica del Bilbao Port Lab.

La segunda parte consistió en una vista a las instalaciones, donde se unió al grupo la viceconsejera de tecnología, innovación y competitividad del Gobierno vasco, Estibaliz Hernáez. En su alocución se felicitó por la colaboración público-privada  alineada en la estrategia del Industry 4.0 del Gobierno Vasco.

Espacio de innovación

Según Ricardo Barkala, Bilbao Port Lab “pretende ser un espacio donde se unan las necesidades identificadas por las empresas de la comunidad portuaria para transitar a un modelo de Puertos 4.0” con las ideas y proyectos a desarrollar por emprendedores, start-ups, estudiantes de doctorado e investigadores. Con este centro para la mejora competitiva del puerto, la APB quiere contribuir a potenciar un entorno y un clima de innovación e investigación, facilitando los medios necesarios para que puedan prosperar las ideas y proyectos que aporten soluciones logístico-portuarias a problemas reales del sector. La iniciativa se encuadra, asimismo, en los objetivos de su Plan Estratégico para convertir al puerto de Bilbao  en un referente en innovación y digitalización.

Bilbao-Port-Lab1-min
Rafael Navarro, José Llorca, Ricardo Barkala y Joaquím Martínez

En este sentido, la APB ha cedido un espacio de 200 metros cuadrados en el edificio Zubia del muelle A2 de la Ampliación. Cuenta con un espacio de co-working para startups, otro para realizar demostraciones, presentaciones y jornadas, y una zona habilitada para recibir visitas de clientes y proveedores. A través del Fondo Puertos 4.0, la Autoridad Portuaria aporta 1,6 millones de euros, complementados con otros 400.000 adicionales para reforzar, vía capital o préstamo, proyectos de especial interés portuario. Además contratará una persona de apoyo permanente y pondrá al servicio del Bilbao Port Lab “todos los medios técnicos de la APB”. Además se mostró dispuesto a “rascarse más el bolsillo” si surge algún proyecto de especial relevancia.

Bilbao Port Lab se complementa con otros programas de aprendizaje y emprendimiento vascos de innovación con los que buscará sinergias. Para ello, se integrará en la Fundación Puerto y Ria de Bilbao con un equipo de trabajo que contará con la participación, entre otras entidades, de representantes el Gobierno vasco, el grupo SPRI (Agencia de Desarrollo Empresarial del Gobierno vasco), la Diputación Foral de Bizkaia, ayuntamientos ribereños, la Fundación BBK, entidades financieras, Universidad Mondragón y Tecnalia, y empresas de la comunidad portuaria de Bilbao.

Ports of Spain TradeTech Fund

José Llorca presentó la nueva marca del Fondo Puertos 4.0, “Ports of Spain TradeTech Fund”, un fondo dotado entre 20 y 25 millones de euros -en 4 años- para subvencionar proyectos al sistema portuario estatal. Busca impulsar la innovación en la comunidad logístico-portuaria, facilitando el desarrollo de proyectos innovadores, así como la creación de start-ups y emprendedores en el sector. Las aportaciones de las Autoridades Portuarias del sistema OPPE son una contribución equivalente al 1% de su cash flow durante los próximos cuatro años.

Explicó José Llorca que la dotación económica para cada empresa o proyecto elegido oscilaría entre una cantidad fija de 15.000 euros para ideas o start-ups en fase inicial o emergente, entre un mínimo de 50.000 y un máximo de 1.000.000 de euros para start-ups o spin-off en fase de desarrollo con un producto innovador en fase precomercial, y hasta una cuantía de un mínimo de 100.000 euros y un máximo de 2.000.000 de euros para start-ups o spin-offs en fase de escalado o comercialización.

Los proyectos y las ideas podrán versar sobre cuatro ejes: eficiencia logística en el ámbito infraestructural, operacional o de prestación de servicios; digitalización de procesos y plataformas inteligentes; sostenibilidad ambiental y energía; y seguridad y protección. Se trata de “un elemento tractor” de la cadena logística que favorece la “innovación abierta”, en un sector (TradeTech, que supone “una gran oportunidad para emprendedores”, según Llorca.

Joaquím Martínez, de KPMG, destacó que “lo más importante” es el incremento en la competitividad del sector logístico-portuario “a través de la innovación disruptiva”. Por su parte Rafael Navarro, de Innsomnia, dijo que se implementará un plan de asesoramiento para la presentación de candidaturas.

Mas-de-cien-asistentes-en-la-inauguracion-del-Bilbao-Port-Lab
Más de 100 representantes de instituciones y empresas participaron en la inauguración del Bilbao Port Lab