A la incertidumbre… se le responde con dinamismo

El “nuevo curso” está marcado por el vuelo de la in­certidumbre, por el llamado “inestable tablero geopo­lítico”, pero la logística sigue mostrando dinamismo y empezará la “nueva temporada” lejos del inmovilismo o en espera de cómo se presenta el futuro. Una hi­peractividad que estamos seguros será generadora económica y que como reflejamos en nuestra última revista, iniciará el mes de septiembre con aconteci­mientos diversos: Congreso FETEIA, Fruit Attraction y Agri’Vrac. Y para redondear, ofrecemos un especial sobre la red logística de Andalucía y cómo fue la pre­sentación del Anuario El Canal de Bilbao 2022.

Congreso FETEIA, tres años después

Tres años han tenido que transcurrir para que los transitarios pudieran volver a celebrar el Congreso FETEIA en Algeciras, que recogió la bandera organi­zativa en Gijón en el 2019.

La federación de transitarios analizará en Algeciras su protagonismo en el futuro logístico, con interro­gantes en el comercio mundial como consecuencia de las pandemias, la competencia provocada por el gigantismo y la concentración vertical de las navieras, sin olvidar el reto de la digitalización.

Entre las conclusiones del Congreso FETEIA 2022, con el título: “¿El comercio internacional, en peligro?”, seguro que veremos como el transitario se vuelve a colocar en el centro del campo logístico en una nue­va era de cambios.

Los transitarios desembarcarán en una ciudad como Algeciras en el que estos operadores han venido cre­ciendo ostensiblemente, gracias a un puerto de pri­mer orden mundial que recibirá con los brazos abier­tos un acontecimiento como el Congreso FETEIA.

Andalucía reclama el tren

Este año repetimos el especial dedicado a la red logística de Andalucía, con los siete puertos del sis­tema portuario de interés general como piezas fun­damentales. Precisamente estos puertos deman­dan la mejora y el establecimiento de conexiones ferroviarias para continuar con su salto de escala y competitividad.

El déficit en conexiones intermodales para mercancías lleva provocando continuas reivindicaciones de los puertos andaluces, organismos e incluso plataformas sociales. Estas demandas son en denuncia de las obras de los Corredores de la Red Transeuropea de Trans­portes que transcurren por Andalucía: el Corredor At­lántico, el Corredor Mediterráneo y su Ramal Central.

Los puertos andaluces quieren “subirse” al tren y en nuestra revista de septiembre hemos repasado los proyectos y deman­das de las autoridades portuarias en materia ferro­viaria. Una estrategia clave para seguir progresando en tráficos.

Fruit Attraction actualizará la situación de la logística del frío

En Fruit Attraction conoceremos, seguro, las conse­cuencias de la tensión del transporte en la cadena logística del frío. Las cifras y el aumento de precios también demuestran una desaceleración en las com­pras y exportaciones de frutas y verduras. Escucha­remos atentos qué dicen los expertos al respecto.

Además de analizar la ferviente actualidad, Fruit At­traction vuelve a convertir a Madrid en el foro de en­cuentro internacional de la industria hortofrutícola. En esta feria comercial se mostrarán las últimas no­vedades y servicios relacionados con el sector.

Los puertos y la logística vuelven a tener un peso es­pecífico en Fruit Attraction, con la plataforma Fresh Food Logistics. Un punto de encuentro comercial para soluciones de almacenamiento, logística, mo­vilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimen­tos perecedero.

Como avanza en nuestra revista la directora de Fruit At­traction, María José Sánchez, las cifras del salón son de lo más optimistas. La organización espera recupe­rar las visitas prepandémicas con 90.000 profesiona­les y 1.800 empresas.

La logística agroalimentaria regresa con la V edición de Agri’Vrac

La Bolsa Agri’Vrac regresa este año para su quinta edi­ción, tras el éxito cosechado en sus anteriores convo­catorias, que sólo se vieron entorpecidas en el 2020 por la incidencia de la pandemia en ambos lados de la frontera vasco-francesa. Se trata de dos días de en­cuentro agroalimentario y logístico que supone una nueva oportunidad para reunir a todos los actores del granel agroalimentario, una actividad clave para el puerto de Baiona y su comunidad portuaria.

En un año marcado por la instabilidad, los incremen­tos desorbitados en los precios de las materias pri­mas, las dificultades para el acceso a los fertilizantes y las disrupciones continuas en la cadena de suministro, la profesionalidad y buen hacer de los actores econó­micos y portuarios transfronterizos suponen una ga­rantía para los receptores finales de las mercancías.

Con Agri’Vrac, el puerto de Baiona se proyecta como la plataforma de transporte agroalimentaria multi­modal más importante de todo el Sur de la fachada atlántica francesa. No en vano es uno de los lugares preferidos para el embarque de la producción de la primera región agrícola de Europa, Nueva-Aquitania, y en un contexto más amplio, del Suroeste francés, junto con la región de Occitania.

Los promotores del encuentro cuentan con el res­paldo de la comunidad portuaria y del sector agro­alimentario, un apoyo refrendado por los máximos responsables de la Región de Nueva Aquitania y de la Cámara de Comercio e Industria de Baiona-País Vasco, propietario y gestor del puerto, respectiva­mente, quienes saludan a los expositores y animan a la participación de los profesionales del sector y de su logística asociada. Se trata de una fórmula ya testada, ideal para los encuentro profesionales y las reuniones B2B que fomenten el establecimiento de nuevas oportunidades de negocio.

Anuario el Canal de Bilbao 2022

Para finalizar, como último bloque de la revista, ofrecemos un resumen sobre el acto de presenta­ción del Anuario El Canal de Bilbao 2022 que congre­gó a la comunidad portuaria de Bilbao.

Empezamos la serie de monográficos hasta finales de año con una intensa primera producción, lejos de esperar los desenlaces de las incertidumbres.