Más de 175 personas han asistido a una nueva edición de la cita técnica de referencia del sector, la jornada “Análisis operativo de parques eólicos”, que la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha celebrado en Madrid. El programa se dividió en 6 sesiones técnicas, además de 3 conferencias, contando con los principales expertos y profesionales del sector eólico, y analizando las próximas soluciones para la mejora técnica.
Así, se trataron temas como el mantenimiento de los parques eólicos, su operatividad y eficiencia: la extensión de vida útil; los límites de la digitalización; ciberseguridad; el respeto ambiental de la energía eólica; la mejora de la operación en un escenario de sustitución de la generación síncrona; anticiparse a una repotenciación masiva desde el punto de vista del desmontaje; repotenciación y circularidad; la importancia del montaje y las inspecciones posteriores, entre otros asuntos.
I Congreso Eólico Marino será en Bilbao los próximos 22 y 23 de noviembre
La inauguración de la jornada contó con la intervención de Juan Diego Díaz, presidente de AEE, quien destacó que “esta coyuntura que nos ha tocado vivir condiciona, como no puede ser de otra forma, el ritmo de la necesaria transición”. Señaló que nuestro país cuenta con un PNIEC que arroja unos objetivos para las renovables que, por un lado, ya parecen poco ambiciosos, y por otro, son un verdadero reto para poder cumplirlos. En AEE “hemos analizado un nuevo escenario”, partiendo del PNIEC en vigor y para poder cumplir con los objeticos europeos y nacionales, el sector eólico debe aumentar el objetivo en 13 GW adicionales, pasando de 50,3 GW a 63 GW en el 2030. Este aumento de potencia eólica es necesario para cumplir con las hojas de ruta aprobadas por el Gobierno, con la instalación de 3 nuevos GW de eólica marina, 9,5 GW de eólica terrestre dedicada a producir hidrogeno verde, además de los 15 GW que será necesario repotenciar.
Oportunidad para la cadena de valor
En su discurso de inauguración, Díaz Vega añadió que “el sector está preparado” con las herramientas necesarias sumando ya más de 30.000 empleos, contando con una cadena de valor sólida y competitiva en España, que cubre el 100% de la actividad, con más de 250 centros industriales preparados para esta carga de trabajo. Pero esta gran oportunidad “no está exenta de retos” para poder mantener la capacidad industrial existente en nuestro país y en Europa, dentro de la coyuntura actual de altísimos precios de las materias primas, la logística, junto con las estrategias comerciales agresivas y proteccionistas de terceros países.
La jornada refleja la innovación y buena salud del sector eólico en España
“Por todo ello, precisamos acelerar los ritmos para que cada año el incremento de eólica sea gradual, ordenado y podamos llegar a 2030 con el mix energético deseado. Hay factores que no dependen de nosotros. La Administración a nivel nacional y autonómica debe alinearse con los objetivos para acelerar la integración de renovables, agilizar la revisión y aprobación de los proyectos, velando por el cumplimiento de todos los requisitos técnicos y ambientales, pero disminuyendo los tiempos de gestión del proyecto todo lo que sea posible, mejorando los procesos, sistemas y preparando los equipos humanos, bajo un enfoque de emergencia como es la prioridad actual de acelerar la puesta en marcha de renovables en nuestro mix”, destacó el presidente de AEE.

Prioridades y retos en el sector
Esta jornada sirvió para analizar y resumir los retos a los que se enfrenta el sector eólico en su senda de crecimiento como la priorización de los permisos, la orientación de las nuevas subastas, el desarrollo de parques híbridos, la repotenciación de los aerogeneradores y la eólica marina flotante.
Esta fue uno de los temas estrella en esta jornada, pero se adelantó un análisis más completo en el I Congreso Eólico Marino en Bilbao, los próximos 22 y 23 de noviembre. España tiene una base óptima para liderar el desarrollo de la eólica marina flotante dadas sus actuales capacidades industriales de energía eólica, su posición geográfica estratégica, su competitividad, y sus centros de investigación.
AEE cuenta en esta jornada con el apoyo de la Plataforma Tecnológica del Sector Eólico (REOLTEC), para la identificación de contenidos del programa. La jornada está patrocinada por EDP Renewables, Endesa, Greenalia, Hitachi Energy, Iberdrola, Naturgy, Repsol, Siemens Gamesa y Vestas, con colaboradores como Green Eagle Solutions y Schaeffler.
Nuevos proyectos y subastas
Entre los retos más destacados está la priorización de los permisos para gestionar proyectos nuevos en dos años y proyectos repotenciados en uno, adoptando enfoques innovadores, coordinar competencias entre las CCAA y el Gobierno central e implementar sistemas basados en la disponibilidad de información, transparencia y el dato único. Además, se señaló que las nuevas subastas “deben estar orientadas a valor y no a precio”, bajo criterios de eficiencia en el uso de las redes, y madurez de los proyectos.
En otro orden de cosas se apuntó la necesidad de avanzar en el desarrollo de parques híbridos, la materialización de proyectos reales de hidrógeno renovable, el desarrollo de la regulación para la eólica marina flotante y la convocatoria de la primera subasta. Desde el punto de vista de acceso y conexión es “enfocar y lanzar una estrategia para los concursos de acceso”, con una metodología clara y objetiva, que establezca criterios tecnológicos desde el punto de vista de factor de carga y eficiencia de uso de redes.

Finalmente, la repotenciación de los aerogeneradores que están instalados en España. Un 36% de ellos, alrededor de 7.500, se instalaron antes de 2005 y, por lo tanto, tienen 15 años o más. Esto supone que más de 20.000 palas podrían tener que serán desinstaladas en los próximos años. Es importante resaltar las próximas convocatorias de ayudas para repotenciación de parques eólicos, reciclaje de palas y economía circular vinculadas al PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno y Almacenamiento, que constituyen una gran oportunidad para dinamizar el mercado de la repotenciación, así como para que nuestro país pueda ser pionero en la industria del desmantelamiento y del reciclaje de los diferentes componentes de los parques eólicos.