La industria naval vasca, entre las oportunidades y los retos de futuro

La industria marítima vasca, reunida en el Foro Marítimo Vasco (FMV) y la Asociación de la Industria Naval de Euskadi (Adimde), ha celebrado este miércoles su XXVI Asamblea General en Vitoria-Gasteiz, consiguiendo una asistencia de un centenar de representantes del sector.

Según la directora del FMV, Sarai Blanc, el número de asociados de Adimde alcanza ya los 146 asociados que representan a 232 empresas, mientas que el FMV suma 31 socios.

Javier López de Lacalle, Aitor Uriarte, Aitor Etxebarria, Carlos G. Buendía y Sarai Blanc
Javier López de Lacalle, Aitor Uriarte, Aitor Etxebarria, Carlos G. Buendía y Sarai Blanc

La apertura de la jornada corrió a cargo del delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso, mientras que de la clausura se encargó el director de puertos y asuntos marítimos del Gobierno Vasco, Aitor Etxebarria.

Entre ambos hitos, se celebró la asamblea, con la participación del presidente del FMV, Aitor Uriarte, y también hubo tiempo para dos ponencias técnicas a cargo de Francisco Javier Lozano, de Minsait; y Goren Aguirre, de Iberdrola, en torno a las operaciones marinas y logística para la eólica flotante, con las oportunidades y retos que ofrece esta tecnología aún emergente.

Balance positivo

El presidente del FMV, Aitor Uriarte, se felicitó por el excelente desempeño del sector de la industria naval en el 2022, incluso mejor que los anteriores a la pandemia. Los datos hablan por sí solos. Una facturación superior a los 3.300 millones de euros por parte de las empresas asociadas, un 18% superior al año anterior.

Un sector que emplea a 13.700 personas, con un incremento del 3%, y exportando el 75% de sus productos. El sector “mantiene su pulso en los sectores tecnológicos”, dijo Uriarte.

Goren Aguirre
Intervención de Goren Aguirre

En su intervención señaló que se ha notado un descenso en la contratación de nuevas construcciones debido a la incertidumbre geopolítica, pero también en lo referido al encarecimiento de los buques, aunque en este momento se construyen 5.395 barcos en el mundo, con China y Corea del Sur encabezando el sector.

Esta incertidumbre no ha afectado a nuestro país y tampoco al sector vasco que, aunque sólo ha contratado tres nuevas construcciones, aún quedan 14 buques por entregar, una carga de trabajo para los dos próximos años. En este campo, los astilleros vascos se han especializado en buques tecnológicamente avanzados y también los especializados en la pesca y el transporte de pescado.

Sarai Blanc, Denis Itxaso, Aitor Etxebarria y Aitor Uriarte
Sarai Blanc, Denis Itxaso, Aitor Etxebarria y Aitor Uriarte

La instalación de eólicas marinas supone una oportunidad para la construcción de elementos para la cadena de suministro eólica, pero también existe una amenaza, porque los parques eólicos son incompatibles con la pesca: el sector pide interlocución entre las autoridades y la industria.

Mercado naval global y europeo

En la asamblea se informó que los pedidos de nuevos buques disminuyeron en el 2022, con 1.384 buques de 83,4 millones de TPM frente a las 2.178 unidades y 137,5 millones de TPM del 2021.

El descenso de pedidos se debió principalmente a los elevados precios de nuevos buques de carga, la saturación de los astilleros asiáticos tras el pico en la demanda del 2020 y el 2021 y la incertidumbre en torno a los precios y las tendencias macroeconómicas que afectan negativamente a la confianza de los inversores.

China y Corea del Sur continúan acaparando la mayor parte de los pedidos de buques con un 49 % y un 38% respectivamente. Por su parte, Japón, tercer país con mayor peso a nivel mundial, sufrió un descenso del 50% en sus pedidos.

La contratación internacional en el 2022 se concentró en los metaneros (182 unidades de 31,1 m³ y en los portacontenedores (350 unidades de 2,6 millones de teus) que constituyen el 36% y el 28% del tonelaje contratado respectivamente.

En Euskadi…

Los datos de facturación de las empresas asociadas al Foro Marítimo Vasco muestran muy buenos resultados para el conjunto de la industria. El sector naval vasco mira a 2023 con expectativas de crecimiento, pese a los retos derivados de la inflación, la necesidad de aumentar la inversión en I+D+i y en tecnologías de diseño y producción avanzados, la escasez de mano de obra y la necesidad urgente de atraer y formar profesionales.

Gracias a su alto nivel de innovación y su capacidad para atraer a armadores extranjeros, los astilleros vascos comienzan el año con 14 buques en cartera, constituyendo el 31% de la cartera del Estado y garantizando la carga de trabajo en sus cinco plantas productivas para los próximos dos años y traccionando a la industria auxiliar.

La nueva directora del Foro Marítimo Vasco, Sarai Blanc, ha detallado las acciones y proyectos en los que está inmersa la organización, enfocadas a impulsar la internacionalización, la innovación, la capacitación y formación sectorial y la sostenibilidad de las empresas asociadas.

Además de la transición digital y ecológica la falta de personal cualificado y la alta demanda de trabajadores se constituye en la actualidad como un gran reto que el sector tiene que resolver en un corto plazo.

Esta es una constante en las intervenciones de casi cada sector, pero en este caso, no por repetida es menos cierta. En este sentido, el FMV está desarrollando nuevos proyectos y actividades en colaboración con empresas, universidades, centros de FP e instituciones de Euskadi y Europa.

Perte Naval

Denis Itxaso, delegado del Gobierno en Euskadi, ha resaltado el papel de la industria naval como motor de la economía y generador de conocimiento, empleo y riqueza. Itxaso ha destacado el apoyo del gobierno al sector a través del Perte Naval, el cual se espera que contribuya a la modernización del sector en España, incrementando su competitividad en alrededor de un 15% y consiguiendo una tasa de crecimiento anual del 9% por ciento en todo el sector naval.

La Asamblea ha finalizado con un acto de reconocimiento y agradecimiento a Javier López de Lacalle, director-gerente desde su fundación de ADIMDE, la Asociación de Industrias Marítimas de Euskadi, creado por astilleros, armadores y fabricantes de equipo vascos en 1993, y que se constituía como cluster en 1997 dando lugar al Foro Marítimo Vasco.

Los asistentes a la jornada de hoy han agradecido los más de 30 años de dedicación y apoyo al sector, y han reconocido la excelente labor de Javier López de Lacalle en la promoción de la industria y cultura marítima en Euskadi.