J. Oliver (Infoport): “El sector logístico necesita más gente con conocimientos tecnológicos de la que hay en el mercado”

José Oliver, director de Infoport, ha hablado con El Canal Marítimo y Logístico acerca de los proyectos en los que se encuentra inmerso la compañía de servicios tecnológicos especializada en el sector logístico.

Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Valencia en 1998, Oliver trabajó siete años para la consultora Accenture y desde el 2005 desarrolla su carrera profesional en Infoport.

A rasgos generales, ¿cuál es el objetivo de Infoport?

Desde que se creó Infoport, el objetivo ha sido desarrollar nuevas soluciones y dar un amplio servicio a la comunidad portuaria de Valencia. Hace ya unos años, tomamos la decisión de ampliar nuestro campo de actuación, puesto que ya teníamos unos productos y soluciones que se podían aprovechar más allá de lo que es el puerto de Valencia.

Fuera de Valencia tenemos proyectos y trabajos, si bien más esporádicos que aquí. También hemos tenido colaboraciones fuera de España. Este año por ejemplo hemos trabajado en Valparaíso, en Chile, y también en Seattle, en Estados Unidos.

¿Trabajáis con otros puertos de la misma manera que lo hacéis con el de Valencia?

Infoport tiene la vocación y el objetivo de prestar servicios en otros puertos españoles y también de otros países. Entendemos que podemos aprovechar nuestra experiencia y saber hacer que hemos adquirido en el puerto de Valencia, aunque hay soluciones específicas que tenemos aquí y que no se pueden ofrecer en cualquier puerto.

De hecho, estamos en contacto con todos los puertos de España, creemos que podemos ayudar mucho a otros recintos portuarios. Si aquí en Valencia, una plataforma como el PCS tiene un catálogo de 30 servicios, pues efectivamente en un puerto de menor tamaño quizá no sea necesario tantos servicios, pero tres o cuatro de estos servicios pueden ayudar a optimizar y mejorar la operativa de estos recintos portuarios.

En estos momentos, ¿en qué proyectos os encontráis inmersos?

En estos momentos estamos trabajando junto a otros colaboradores en un proyecto en Valparaíso. Lo que estamos desarrollando, de hecho, ya está prácticamente finalizado, es una solución de trazabilidad de vehículos para ayudar a gestionar el tráfico de camiones.

Hemos desarrollado una solución que, a través de sistemas de posicionamiento y localización de vehículos, y utilizando también las terminales móviles de los chóferes que van conduciendo, permita saber el tráfico que hay en cada una de las zonas, así como predecir y estimaciones de hacia dónde se va a mover esos tráficos.

El objetivo es la ordenación del tráfico. En muchos puertos existe la necesidad de conocer con antelación cómo se va a distribuir el tráfico de llegada de los camiones, para evitar congestiones y poner más recursos en las horas pico.

¿Cómo puede ayudar la tecnología en la gestión del tráfico en un puerto como el de Valencia?

La tecnología puede ayudar y mucho, lo que ocurre es que también hay una parte organizativa. A la terminal lo que le gustaría es tener un sistema de cita previa, donde cada camión que vaya a la terminal se haya registrado previamente.

Sin embargo, al transportista eso, por regla general, no suele gustarle, porque no es capaz de predecir cuándo va a llegar, algo que es totalmente comprensible.

¿La tecnología puede por tanto mejorar los accesos a un recinto portuario?

Sí. En Valencia, en Sagunto concretamente, tenemos dos sistemas implantados. Uno, es un sistema de control de acceso de vehículos en una terminal, que conocemos como “proteo”, y otro está destinado a la mercancía a granel en la entrada al recinto portuario, que estamos implantando ahora de la mano de la Autoridad Portuaria de Valencia.

A nivel de tecnología ya hay sistemas que ayudan a automatizar el control de los accesos. También hay soluciones de trazabilidad, que permiten anticipar la llegada de tráficos e interactuar, en el sentido de que los transportistas pueden ser informados acerca de la situación que hay en cada momento y de las franjas horarias en las que hay menor congestión.

¿Tenéis algún proyecto para mejorar la operativa de las escalas en los puertos?

Si, uno de los proyectos desde hace unos años es SEAPort Solutions. Es una startup que creamos hace dos años junto con la Fundación Valenciaport y Híades, entre los tres lanzamos esta startup para desarrollar Paula, una plataforma digital cuya finalidad es optimizar la operativa de la escala.

Gracias a esta plataforma, en la que están todos los agentes que participan en la operativa de las escalas, como el amarrador, el práctico, el buque, el remolcador o la propia Autoridad Portuaria, se comparte información en tiempo real sobre esa operativa, de manera que se pueda planificar y organizar esa escala.

¿Cuáles son los beneficios de esta plataforma?

En conjunto, lo que se consigue es optimizar la escala y reducir al mismo tiempo las emisiones. Pensamos que ahora mismo no existen soluciones como las que ofrece Paula, está inspirado en el concepto del tráfico aéreo, y es algo que puede ayudar a un puerto a mejorar su competitividad.

Sin embargo, ¿hay un cierto recelo de los agentes a la hora de compartir información?

Estamos viendo un mapa en el que empiezan a aparecer muchas plataformas digitales, a distintos niveles, que en esencia buscan lo mismo, el intercambio de información entre las partes. Aquí, la confianza juega un papel importante, respecto a donde va ir mi dato y quién lo va a manejar.

Una barrera que solemos encontrar es la de que generalmente nadie ve bien compartir sus datos, pero eso se puede revertir y vencer, dándole la vuelta, incentivando a aquellos que sí están dispuestos a dar sus datos y ofreciéndoles a su vez los datos de los demás, permitiéndoles que mejoren sus procesos. Se trata de dar y recibir.

¿Para este 2023 qué nuevos proyectos tenéis?

En Infoport siempre tratamos de mantener una dualidad entre trabajar en proyectos para clientes, y en paralelo y al mismo tiempo, invertir horas de trabajo y recursos en desarrollar soluciones y productos que luego podamos ofrecer a la comunidad portuaria.

En este sentido, actualmente estamos trabajando en tres proyectos de innovación, que están cofinanciados por distintos organismos, y para el 2023 uno de nuestros objetivos será seguir manteniendo esos proyectos de innovación, porque esto nos permite estar renovándose continuamente y cerca del mercado.

A nivel de servicios, venimos de años en los que hemos ido haciendo cada vez más cosas, más proyectos, hemos crecido en personal, y para el 2023 tenemos en el plan una serie de proyectos, tanto en el ámbito nacional como en el ámbito internacional.

¿Cuándo lanzáis un producto, en qué consiste exactamente vuestro trabajo?

Cuando vendemos un software a una empresa, hay dos posibilidades. La primera es el producto-solución, que es una aplicación que ya está desarrollada. Ahí lo que hacemos es implantarlo, y esto incluye formación para el personal de la empresa, para que sepan utilizarlo, para el despliegue, etc.

La otra posibilidad son los proyectos o desarrollos a medida. Son proyectos que empezamos en blanco, nos sentamos con el cliente, vemos sus necesidades y lo construimos juntos. Al final, se le da una formación, pero el cliente ha participado en el proceso de construcción y diseño.

También damos apoyo y soporte, tenemos un centro de atención a usuarios en el que están seis personas, de manera exclusiva, para dar soporte a los usuarios de productos de Infoport, a usuarios de plataformas de nuestros clientes, entre otros.

Además, nuestro trabajo también se extiende al mantenimiento y soporte posterior y a la actualización, siguiendo la evolución del producto, puesto que las cosas van cambiando y salen necesidades nuevas, leyes nuevas, etc.

¿Ves preparadas a las empresas para afrontar el reto tecnológico?

Es inevitable, pero una de las claves es el tamaño de la empresa, puesto que los recursos no son los mismos en una terminal o en una autoridad portuaria que en otro tipo de empresas. No sería justo decir que es una cosa de conciencia, el pequeño puede tener la misma conciencia, pero no tiene los mismos recursos.

A veces tampoco es una cuestión de falta de recursos. Nos encontramos con empresas referentes que tienen esa inquietud, que buscan la eficiencia y que tratan de mejorar, implantar o mejorar las aplicaciones. Al final, no hay una respuesta generalizada para responder a esta pregunta, sino todo lo contrario.

Si hablamos de los puertos referentes españoles, como Valencia, Algeciras o Barcelona, por ejemplo, en cuanto a ese nivel tecnológico la verdad es que no están nada mal posicionados

¿Cuál es el nivel tecnológico de los puertos españoles respecto a recintos de otros países?

Si hablamos de los puertos referentes españoles, como Valencia, Algeciras o Barcelona, por ejemplo, en cuanto a ese nivel tecnológico la verdad es que no están nada mal posicionados.

Dentro de Europa es verdad que existen grandes puertos, principalmente en Norte, que son punteros en este aspecto. Si abrimos un poco más el foco y miramos a América, incluyendo Norte América, nos encontramos con que hay mucha tecnología que está desarrollada aquí y allí no lo está.

Todos pensamos en Estados Unidos como un mercado tecnológicamente hablando puntero, pero en el caso de soluciones para puertos específicas y especializadas, no hablo de la automatización de una terminal sino en la digitalización de los procesos, queda mucho por recorrer en Estados Unidos y Latinoamérica.

Hablando de temas más locales. ¿El grado de automatización de la Terminal Norte del puerto de Valencia puede implicar la pérdida de puestos de trabajo?

El avance tecnológico es algo que no se puede parar, no vamos a volver a lo que se hacía en épocas anteriores, es inevitable y hay que adaptarse y transformarse.

Si hay terminales que son capaces de automatizarse por completo, pues dedíquense las personas a tareas que no son capaces de hacer las máquinas. Sigue habiendo tareas, y muchas, que no pueden hacer las máquinas, por lo que quizá deberíamos ver entre todos cómo hay que reorientar, formar y capacitar a la gente.

Lo que no va a poder hacer una persona nunca es un trabajo mecanizado mejor que una máquina, pero una máquina nunca va poder hacer trabajos que requieren una inteligencia y una parte social, en la que hay una parte de aplicar una inteligencia y unos conocimientos que solo las personas pueden tener. Es muy difícil, por ejemplo, que vaya a venir una máquina a venderte algo, lo están intentando, pero eso es muy complicado.

¿Notáis la falta de perfiles tecnológicos en la logística?

El sector de la logística necesita ahora más gente con conocimientos tecnológicos de la que hay ahora en el mercado y de la que generan las universidades.

Faltan manos cualificadas, y en nuestro caso tenemos dificultades cada vez que tenemos que incorporar personal técnico y cualificado, con ciertos conocimientos técnicos y con una formación mínima. En ocasiones recurrimos a las universidades, antes de que acaben las carreras para ya incorporarlos en prácticas, porque si te esperas a que se titulen, igual no queda ninguno.