La Catalunya Hydrogen Week presenta iniciativas para la aplicación del hidrógeno

En el marco de la jornada “Fórum 2023 de Proyectos Valle H2 Cat”, dentro de la Catalunya Hydrogen Week que se celebra del 9 al 17 de noviembre en el Moll de Costa del puerto de Tarragona, más de 20 actores han expuesto este miércoles las diferentes aplicaciones del hidrógeno como vector energético. 

Las conferencias se han estructurado en cuatro bloques diferentes: despliegue industrial del hidrógeno, actividades y proyectos de los agentes científico-tecnológicos de los valles, proyectos de I+D+I y despliegue de la movilidad H2. 

El despliegue industrial del hidrógeno

En este primer bloque, se trataron las experiencias en la adopción del hidrógeno en los diferentes procesos industriales, con ponencias de empresas catalanas o cuyo centro de producción se sitúa en su ámbito territorial. 

Repsol explicó el proyecto que está desarrollando para poner en marcha el electrolizador más grande de España y que dará servicio al clúster químico de Tarragona, una estación que entrará en funcionamiento en el 2026. En la línea de los electrolizadores, también presentó su proyecto la empresa Inovyn, que busca clientes para desarrollar su proyecto a escala local. 

Por su parte, European Energy destacó que ya cuenta con los terrenos para construir una planta de producción de metanol, aunque está buscando financiación para iniciar las obras lo antes posible. Su objetivo es exportar 16 toneladas al día de metanol a través del puerto de Tarragona a partir del 2027.

Actividades y proyectos del Vall de l’Hidrogen

En el segundo bloque, el Valle de l’Hidrogen incidió en su apuesta por desarrollar la industria del hidrógeno mediante su producción, transporte, consumo y almacenaje. En este campo, la Xarxa H2 Cat, que es miembro del Vall del l’Hidrogen de Catalunya, trabaja para favorecer a que las pymes catalanas que trabajen con el hidrógeno puedan dar el salto dentro de la economía catalana y convertirse en polos industriales peninsulares. 

Proyectos I+D+I Empresariales

El tercer bloque de la jornada comenzó con la intervención del responsable comercial del puerto de Tarragona, Jordi Anglès, quien explicó los trabajos de prospección de mercado para que el recinto tarraconense se convierta en un hub del hidrógeno en el Mediterráneo y el resto de Europa. Además, dio a conocer la transformación de locomotoras y buques para que utilicen esta fuente de energía.

En la misma línea, las empresas Tecnoveleros, QEVTech y Teisa, presentaron la implantación del hidrógeno para propulsar coches y autobuses, con una apuesta por el diseño y la producción catalana. 

Otras empresas que también utilizan esta fuente de energía son Jolt (referente en la fabricación de electrodos para la producción de hidrógeno) o Sorigué, que utiliza los residuos para la misma finalidad. En el caso de Energy Systems, presentaron el almacenaje de H2 mediante criogenización y criocompresores. 

Publico asistente a las jornadas de la Catalunya Hydrogen Week
Público asistente a las jornadas de la Catalunya Hydrogen Week

El hidrógeno, también en la movilidad

En el último bloque, se puso en valor la propulsión de vehículos propulsados con hidrógeno. Es el caso de la Empresa Municipal de Transportes o Air Productes – Carburos Metálicos. Esta última trata de impulsar la primera estación pública de hidrógeno de España, como se presentó en la conferencia, y que proveerá a la EMT para propulsar su flota de autobuses. 

Kopala International, por su parte, expuso su proyecto Hydrogenizin Barcelona para cear el primer corredor terrestre de hidrógeno verde del Sur de Europa (Madrid-Zaragoza-Valencia-Barcelona), capaz de producir y distribuir 1.000 toneladas de hidrógeno al año para proveer al mercado industrial.

En el caso de TMB, explicó su experiencia en la aplicación del hidrógeno para el transporte metropolitano de Barcelona, detallando que, con solo 24 kg de hidrógeno, un autobús puede circular durante 20 horas. 

Del mismo modo, FM Logistics Group aprovecha el H2 para el transporte de mercancías. Además, se presenta como la primera firma que ha instalado una planta de producción de hidrógeno en su flota de vehículos, y que, en estos momentos, alimenta a carretillas elevadoras y una furgoneta.