De nuevo la ciudad de Barcelona toma posiciones adelantadas en el futuro digital, que ya es presente en muchos caso, y ha asumido la celebración de la segunda edición de Smart Ports: Piers of the Future. La iniciativa del puerto de Barcelona es una ventana al mundo en la que mostrar los adelantos en innovación, digitalización y sostenibilidad de los puertos y el entorno portuario en dos jornadas, 17 y 18 de noviembre.
Smart Ports: Piers of the Future en formato virtual
Este año, a causa de la situación actual de pandemia, tanto Smart Ports: Piers of the Future como Smart City Expo World Congress se desarrollan en formato virtual. El congreso impulsado por el puerto de Barcelona, que este año se celebra con el lema “Thinking Ahead, Globally”, ha desarrollado su propia plataforma 100% online en la que se puede seguir el acontecimiento en streaming. Un evento que cuenta con la colaboración de puertos muy relevantes en el ámbito de la innovación –Amberes, Busan, Hamburgo, Los Angeles, Montreal y Rotterdam-, para crear un programa activo y atractivo, con el protagonismo de las nuevas tecnologías adaptadas a la realidad portuaria.

La agenda del primer día de la segunda edición de Smart Ports: Piers of the Future incluyó temas referidos a las nuevas tendencias en los muelles del futuro, tecnologías innovadoras portuarias, eficiencia energética, digitalización, blockchain, o vehículos autónomos no tripulados, entre otras.
Relaciones puerto-ciudad
La presidenta del puerto de Barcelona fue la encargada de dar inicio al congreso, con una calurosa bienvenida a todos los puertos -con un especial reconocimiento al coreano de Busan- y reconoció esta iniciativa como una herramienta válida para promover las relaciones puerto-ciudad, las iniciativas digitales y para “fomentar la puesta en común” tanto las experiencias como de buenas prácticas de toda la comunidad portuaria mundial.
Para Conesa, la innovación es una prioridad para el puerto de Barcelona y por ello fomenta la “migración hacia un nuevo paradigma” más eficiente, innovador y sostenible y el Smart Ports supone “una gran oportunidad para abrir nuevos caminos de colaboración internacional en la digitalización, la ciberseguridad y la innovación tecnológica”. Todos ellos “grandes pilares para poder avanzar y generar riqueza para la comunidad”. Gracias a la innovación y las nuevas tecnologías “podremos ser más eficientes, más sostenibles y más competitivos”, finalizó la presidenta.
Por su parte, Santiago Garcia-Milà, Deputy Executive Director del puerto de Barcelona y presidente de la IAPH, explicó las sinergias, el desarrollo mutuamente beneficioso, entre el puerto y la ciudad que “no pueden entenderse el uno sin el otro”. Tanto desde el puerto como desde la IAPH (International Association of Ports and Habors) se trabaja para conseguir una reducción de las emisiones contaminantes y en el incrementos de las eficiencias. En este sentido, el Plan Estratégico para los próximos cinco años prepara el camino hacia ese futuro en el que el puerto y la ciudad caminan juntos con la visita puesta en la prosperidad de sus ciudadanos.

En el mismo panel intervino Jens Meier, Chairman of the Executive Board del puerto de Hamburgo quien explicó las iniciativas en la estrategia medioambiental, amplificadas desde 2008, tanto en las terminales portuarias –contenedores, carga general y pasajeros-como en el propio espacio físico del puerto, que se ha hecho, en parte, transitable para el ciudadano.
Gene Seroka, director ejecutivo del puerto de Los Angeles, por su parte, dijo que, en aras a conseguir una mayor sostenibilidad, el puerto angelino ha implementado diversos procesos y procedimientos relacionados tanto con operaciones logísticas y marítimas, como en maquinaria y comunicaciones.
Finalizó el primer bloque de intervenciones una revisión de los proyectos del puerto de Barcelona relacionados con la visión artificial. Carles Rua, su jefe de Proyectos Estratégicos e Innovación, se imaginó un futuro cercano en que, mediante la visión artificial se pueda controlar todo el movimiento en el puerto, logrando así ofrecer un nuevo mundo de servicios y seguridad. Rua dijo que el puerto de Barcelona ya ha integrado un sistema automatizado para el reconocimiento automático de camiones y contenedores en base a la visión artificial y el machine learning y explicó, junto con tres start-ups, las últimas iniciativas al respecto.

La primera de ellas se basa en el reconocimiento de los contenedores a bordo de los trenes que entran o salen del puerto. Un sistema de cámaras que supera al OCR con muchas mejoras y menos errores y que provoca un menor movimiento de camiones en las terminales, priorizando la efectividad y cuidando el medio ambiente. Un segundo campo de trabajo es el relacionado con la “Smart mobility analitics”. Se trata de realizar un reconocimiento de los pasajeros en las terminales, el análisis de sus flujos de llegada (taxi, autobús, automóvil) y de sus movimientos en el interior de las terminales. Se puede así agilizar entras y salidas, priorizando unas zonas sobre otras y dirigiendo el tránsito. Por último, la visión artificial también actúa en un nuevo sistema de reconocimiento de clasificación y gestión de los desechos para tratar de reducirlos y/o reutilizarlos para conseguir una menor huella ambiental.
Tendencias de futuro
El congreso contó con una primera mesa redonda virtual en la que participaron Jordi Torrent, Director de Estrategia del Puerto de Barcelona; Patrick Verhoeven, Director de IAPH; Eleanor Hadland analista de Drewry de puertos y terminales; y Yerzhan Nauruzbayev, Director General de Ecumene Ventures. Todos ellas analizaron las tendencias actuales del mercado y cómo afectan a los puertos inteligentes del futuro.
Torrent dijo que el actual mix de Barcelona le augura un futuro brillante, si bien en estos momentos, la afección de la pandemia ha reducido drásticamente el movimiento de pasajeros. Pero en su vertiente logística y de mercancías en carga/descarga está permitiendo un “crecimiento armónico” que irá ligado, sin duda, al incremento de la economía circular.
En su opinión, las cadenas de suministro están siendo “muy fiables” en la actualidad, pero ahora mismo el Mediterráneo está “sobre-ofertado”, muy influenciado por el crecimiento del e-commerce durante la pandemia y se da la circunstancia de una gran concentración en el mercado marítimo al tiempo de una fuerte verticalización e integración de la cadena de suministro. Por otra parte, observa Torrent una estabilización en el tamaño de los buques y una influencia cada vez mayor de la digitalización con una tendencia dominante hacia un Smart Logistic Hub.

Patrick Verhoeven explicó la influencia del Covid en todos los aspectos, sobre todo en el tránsito de pasajeros en Hamburgo, y visualiza un futuro de resiliencia para mantener el volumen de negocio. En su visión a 2050 enfatizó sobre el control y tratamiento de riesgos, la sostenibilidad ambiental y energética, el data-analitics y la innovación empresarial como tendencia universales. Por su parte, Eleanor Hadland dijo que la situación de los confinamientos ha empujado alrededor de un 8% a la baja el mercado marítimo, sobre todo en contenedor, desde su máximo en 2018. En el camino de la recuperación se han observado nuevas alianzas y estrategias para recuperar los número esperados hacia el 2024. También constató la analista una reducción en las inversiones en las terminales portuarias, un tercio menos entre el 2008 y el 2024, porque los puertos y las terminales están sufriendo mucho las desinversiones de los fondos y se han visto lastradas por la crisis del Covid-19.
Yerzhan Nauruzbayev finalizó el panel explicando que el transporte marítimo es el responsable del 4% dela actual huella de carbono, tanto en SOx, como NOx y Cox, y apeló a la convención IMO2030 que desea reducir esta huella en un 40% en 2030 y hasta un 70% en 2050. En su opinión, serán los navieros y líneas los que acaben de pagar la factura de la “transición verde” porque deberán realizar nuevas inversiones en buques más limpios y eficientes.
Cadena de valor
Guillermo Belcastro, CEO de Hutchison Ports BEST, aprovechó su tiempo de intervención para poner en valor su terminal como la “más avanzada” de las 52 que componen el grupo Hutchinson ya que es “la primera semiautomática y la más eficiente de todas”. Nace como una oportunidad de convertir Barcelona en la puerta de entrada de los productos asiáticos para el sur de Europa y en su desarrollo implica a todo el hinterland portuario y un uso intensivo de la intermodalidad.
Belcastro explicó que “del lado mar” las operaciones se realizan de modo manual, tradicional, pero en el patio de contenedores es donde está la apuesta de futuro, con la integración de dos robots automáticos. Señaló que la atención regular de buques de más de 23.000 teus supone picos y valles de trabajo que se aprovechan a través de nuevos proyectos de innovación y tecnología en base al Big Data para una mayor coordinación de todas las bases europeas del grupo.

Destacó también el crecimiento exponencial en el tráfico ferroviario, que ha pasado del 2 al 20%, con la consecuente reducción del uso del transporte rodado y sus connotaciones contaminantes. En este momento mencionó el desarrollo de nuevos servicios ferroviarios hacia Castilla (Miranda y Pamplona) así como hacia el sur de Francia. Incidió Belcastro en la parte medioambiental al contar que trabajan, junto con el Puerto de Barcelona, en conseguir el primer “muelle electrificado” del país y señaló que “nuestra alta cadencia” de movimientos portuarios produce un alza en la productividad portuaria y “añade valor” a la cadena de suministro.
La jornada de la mañana finalizó con una mesa redonda semi presencial en la que Jordi Espin, del European Shipper’s Council (ESC), desde el plató, coordinó las intervenciones virtuales de André Simha, de MSC; Thomas Bagge, de DCSA; Francisco Javier Poveda, de Essity y Eric Johnson, de Joc, en torno a l nuevo impulso en el transporte marítimo, el modelo de entendimiento entre cargadores y líneas marítimas.
Innovación y digitalización
La sesión vespertina arrancó con una mesa redonda sobre las tecnología innovadoras a la vanguardia en muelles inteligentes, con las intervenciones de Daniel Olivier, del Puerto de Montreal; Jorge Moreno, director comercial de Hutchison Ports BEST; Piet Opstaele, del Puerto de Amberes; y Karno Tenouvo CEO de Awake.
Moreno se entretuvo en explicar la nueva aplicación “ubi” de Hutchinson bajo el lema “Faster, Greener, Closer” creada para el uso de compañías de transporte, líneas marítimas, transitarios y cargadores. Es una aplicación que ofrece la información transparente de la mercancía en tiempo real y cuyo mayor beneficiario serán los transportistas, pues informa a la puerta de las terminales de todos los datos que ésta debe saber para agilizar los movimientos de descarga para la exportación.

A continuación se analizó la importancia de la digitalización de la industria marítima en épocas de crisis, con las intervenciones de Dita Bruijn y Sjoerd de Jager, de PortXchange, mientras que el manual para aprovechar las soluciones digitales en la gestión de crisis fue el motivo de la intervención de Phanthian Zuesongdham, del puerto de Hamburgo.
La creación de un “gemelo digital” para avanzar en el muelle inteligente del futuro también corrió a cargo del puerto alemán, de la mano de Ulrich Baldauf, acompañado por Piet Opstaele, del puerto de Amberes; y Rich Ceci, de Virginia International Terminals.
El puerto de Busan fue el encargado de explicar el servicio logístico inteligente basado en el Blockchain, con la intervención de Park Kyung Cheol, antes de pasar a los desarrollos de vehículos autónomos no tripulados en los puertos, con las intervenciones de Christian Bahr, Benjamin Blanck y Thomas Thies, todos del Puerto de Hamburgo.
