La inteligencia artificial (AI) se abre camino en nuestra sociedad y también va ganando presencia en el espacio marítimo portuario. Con el fin de promover el uso de la IA y tecnologías asociadas en los puertos, se ha creado la Cátedra Institucional en Inteligencia Artificial Aplicada a Puertos “AI Santander Port”.
Esta Cátedra surge del convenio firmado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la Universidad de Cantabria (UC), la Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (FIHAC), Nextport y la Autoridad Portuaria de Santander (APS). Con sede en las dependencias de FIHAC y del Faro de la Cerda, tendrá una duración inicial de cuatro años.
Las actividades de la Cátedra se dividirán en tres líneas de actuación: docencia, investigación e innovación y divulgación. Entre otras, caben destacar la impartición de títulos propios, la colaboración con programas de postgrado orientados al doctorado, la organización de cursos y conferencias, la promoción de prácticas, el apoyo a trabajos de fin de grado, especialista experto y máster o la edición de publicaciones.
Una de las primeras acciones de esta Cátedra será la celebración del Encuentro “¿Sueñan los Puertos con Bots Automáticos? Adopción y Uso de la Tecnologías de Inteligencia Artificial en los Puertos”, que tendrá lugar el 6 de septiembre en la UIMP.
Cinco entidades, dos cometidos
La presentación institucional de la Cátedra ha tenido lugar en la sede de la Autoridad Portuaria de Santander y ha contado con las intervenciones de presidente del puerto de Santander, Francisco Martín; el rector de la UC, Ángel Pazos; el rector de UIMP, Carlos Andradas; el vicepresidente de FIHAC, Raúl Medina y el socio-fundador y director técnico de NextPort by Moffat & Nichol, Óscar Pernía.
Presentación completa en https://fb.watch/k0Er2md71S/ por Cantabria Directa
Según explicaron, el objetivo de esta iniciativa es promover el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y tecnologías asociadas en los puertos, especialmente en el de Santander, para impulsar su transformación digital, así como actuar como motor para la transición de estas infraestructuras hacia una movilidad sostenible y competitiva.
Fruto de un convenio entre las cinco entidades, la Cátedra pretende posicionarse en el año 2026 como un acreditado “operador de conocimiento” nacional e internacional en los ámbitos de formación, investigación y aplicación de IA y sus tecnologías asociadas al sector logístico-portuario.
La misión de la Cátedra se centrará en dos cometidos esenciales, como son, por un lado, una fábrica de ideas capaz de analizar los retos tecnológicos de los puertos, generar debate, anticiparse a los cambios y proponer soluciones. Por otro, atraer talento y proporcionarle los conocimientos, competencias y habilidades necesarias en IA para impulsar actuaciones innovadoras en sector portuario, idear soluciones en la cadena de valor de los puertos y gestionar con éxito la implantación de IA en el ámbito portuario y sus cadenas logísticas.

Santander, smart port
Dijo Francisco Martín que el desarrollo de esta Cátedra es “imprescindible” para el futuro del puerto de Santander y su adecuada transición hacia su “conversión en un smart port”. Esta iniciativa “nos sitúa como pioneros en la gestión del conocimiento y en la investigación en IA aplicada a puertos, lo que constituye una oportunidad única para posicionarnos en un lugar privilegiado dentro del sector logístico”, porque, aunque la IA está detrás de la automatización de muchos servicios y operaciones de los puertos, “falta aún mucho por hacer en estos y otros campos”.
Para Carlos Andradas, rector de la UIMP, «esta Cátedra supone un paso más en la larga historia de colaboración entre la UIMP y el puerto de Santander”, mientras que el rector de la UC, Ángel Pazos señaló que su papel va a “generar conocimiento y transferencia”.
Raúl Medina, vicepresidente de FIHAC, destaca “la singularidad de esta iniciativa a nivel nacional” en base a la colaboración público privada que “hacen del proyecto un modelo de éxito garantizado”. Finalmente, Óscar Pernía, de NextPort dijo que la IA proporciona las capacidades que la Industria Marítimo-Portuaria necesita para ser más eficiente, segura, sostenible y resiliente, respondiendo además a desafíos como el cambio climático o la descarbonización del transporte”.