Interferry 2021 analiza el futuro de los ferries

El congreso más antiguo del sector marítimo, Interferry, que se celebra durante toda la semana en Santander, a caballo entre el Palacio de Congresos y el buque “Pont-Aven” de Brittany Ferries, ha iniciado sus sesiones de análisis de la industria de los transbordadores en todo el mundo. La primera semana de octubre se ha convertido en una de las más ajetreadas para el sector marítimo, logístico y portuario, con la celebración de varios eventos y este ha sido el primero en arrancar, entre los días 2 y 6, con una sesión plenaria este lunes.  

Al congreso asisten más de 300 profesionales del sector venidos de todas las partes del mundo que están conociendo de primera mano la ciudad y el puerto de Santander. Este gran encuentro anual celebra su edición número 45 bajo el lema «El futuro son los transbordadores», convirtiéndose en un evento que será una muestra de soluciones y perspectivas positivas en respuesta a diferentes temas de gran interés para la sociedad como son el Brexit, la crisis del Covid o el cambio climático, así como otros grandes retos.

Interferry es fruto de una valiente decisión tomada en plena pandemia

La pandemia obligó a Interferry a cancelar la conferencia del año pasado prevista en Hobart (Australia) y la edición de 2021 ha sido posible tras la valiente decisión inicial tomada en mayo -basada en un análisis detallado de las medidas anti-Covid existentes y previstas- y un seguimiento continuo de la situación desde que se abrió la inscripción de delegados en junio.

Más de 300 delegados se reunieron en Santander para la primera sesión plenaria

Situación crítica

El “plato fuerte” del programa se sirve los días 4 y 5 de octubre, pieza central de un evento de cinco días que servirá para establecer contactos e incluirá también aportaciones sobre la innovación, la seguridad informática y las iniciativas de seguridad, así como varias sesiones dedicadas a cuestiones medioambientales, como las nuevas construcciones sostenibles, el impulso hacia las emisiones cero en buques y en tierra y las últimas novedades normativas.

El inicio contó con la bienvenida de la alcaldesa de la ciudad, Gema Igual, quien invitó a los congresistas a conocer “una ciudad que disfrutar descubriendo todo su atractivo, su belleza natural y su extraordinaria gastronomía”. Agradeció a la organización de Interferry la elección de Santander para un evento de alcance internacional y que es una ocasión inmejorable para impulsar la economía marítima y ciudadana tras la pandemia. No dejó pasar la oportunidad para reconocer a Brittany Ferries su implicación para lograr que este evento recalase en Santander.

Brittany Ferries, anfitrión de altura

Interferry de 2021 ha sido acogido como anfitrión por Brittany Ferries, compañía que da servicio a Santander desde 1978 dentro de una red de rutas que cubre Francia, el norte de España, el Reino Unido y e Irlanda. «Nunca ha sido tan importante que todo el sector de los transbordadores se reúna para defender sus intereses colectivos, y estamos encantados de que la Junta Directiva haya elegido nuestra candidatura para acoger la conferencia este año», según el director general de Brittany Ferries, Christophe Mathieu. En su alocución, destacó los retos que se presentan para el sector en general y para la compañía en particular, tras la afección de la pandemia del Covid -a nivel general- y del Brexit a un nivel más local, europeo. Han sido dos “piedras en el camino” que han reducido hasta casi la inexistencia el tráfico de pasajeros en los transbordadores en el mundo. El “lock dowm” de los mercados emisores y receptores ha supuesto pérdidas millonarias para las compañías. Los niveles de carga rodada no han sido suficientes para enjugar las pérdidas, si bien “han demostrado el carácter estratégico” de los ferrys en el mundo.

Intervención de la alcaldesa de Santander, Gema Igual, y Daniel Holt, de Brittany Ferries

En Europa, además, el problema se ha visto agravado con la entrada en vigor del Brexit, que también ha supuesto el surgimiento de una serie de trabas a las que “ya no estábamos acostumbrados”. Cabe recordar que Brittany Ferries conecta regularmente ambas costas del Canal de la Mancha y también el Reino Unido con el norte de España. La burocracia incrementada del Brexit no ha sido una buena noticia para los negocios. No obstante, la compañía sigue apostando por “la sostenibilidad medioambiental y las soluciones para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, tecnologías innovadoras de diseño de barcos y costas, sistemas de seguridad y la logística de la cadena de suministro”.

Una industria millonaria

Mike Corrigan, presidente de Interferry, ejerció de hilo conductor de la jornada y fue el encargado de desgranar las cifras que convierten a este sector en una pujante industria. Así, tomando como referencia 2019, “el último año normal”, Corrigan, dijo que la industria global opera 15.400 buques que suman más En un año movieron 4.270 millones de pasajeros, 373 millones de vehículos y aportaron 1,1 millones de empleos.

Becrom Basu, de la consultora británica LEK, explicó las claves de la recuperación del mercado europeo, basada sobre todo en la vuelta d ellos pasajeros: más de la mitad de los pasajeros consultados confirman su intención de volver a viajar por barco tanto por vacaciones como por trabajo. También se fijó en los problemas añadidos por el Brexit, pero se mostró esperanzado porque el 64% de los británicos desean volver a su normalidad en los viajes y viajará el próximo año. En este sentido, aunque “la confianza se recuperará de forma significativa en el 2022”, no será hasta 2024 cuando la recuperación será totalmente efectiva.

Christophe Matieu explicó los retos de los ferries a nivel europeo

Basu se detuvo en los mercados sueco, alemán, francés y británico, cada uno con sus especificidades y señaló que el avión ha ganando un 15% de mercado, hasta el 22% de los pasajeros, mientras los ferrys han perdido un 11% y se sitúan en el 21% del total del mercado, si bien las proyecciones de futuro ofrecen mejores perspectivas, con un incremento a medio y largo plazo del 24%, mientras que el avión lo hará en un 6% adicional.

Proyectos de futuro

El proyecto de ferry volador (Seaglider), ensayado por Brittany Ferries, fue objeto de la ponencia de Billy Thalheimer, de Regent USA. Se trata de un vehículo totalmente eléctrico basado en el efecto wing-in-ground -WIG) (efecto suelo) que se proyecta como un aerodeslizador y vuela como un avión, todo con la comodidad de un ferry.  Thalheimer dijo que se está trabajando en varios tamaños diferentes de navío para el transporte de pasajeros, todos los cuales operan bajo el mismo principio: volando a pocos metros sobre la superficie del agua, combinan la alta velocidad de un avión con el bajo costo de operación de un barco. Tiene el potencial de servir rutas de hasta 180 millas (290 kms) con tecnología actual de baterías, y rutas de hasta 500 millas (800 kms) con baterías de próxima generación. Según el ponente, “la experiencia de viaje es inigualable”, puesto que el vehículo “no está presurizado”, como los aviones, y es más rápido que el viaje por barco.

Cameron Clarck, de Hornblower Group, presentó el proyecto integrado de ferries de New York City (NYC) una visión de futuro basada en la colaboración público privada entre la compañía y las autoridades en la que se trata de aprovechar la experiencia de las compañías privadas para ocuparse del tratamiento de los pasajeros en instalaciones públicas. Con motivo de las reducciones de emisiones contaminantes, se han construido nada menos que 44 nuevos ferrys de capacidad mediana, entre los que destacan los propulsados por GNL y energía solar, teniendo un proyecto de bunkering de hidrógeno.

Estos buques se han construido -o están en fase de construcción- para el transporte de más 6,3 millones de neoyorkinos en una primera fase, entre Brooklyn, Queens, Staten Island (desde junio pasado) y Manhattan, extendiendo el servicio hacia Astoria, al norte del East River, previendo una afluencia superior de 9 millones de pasajeros por año. En estas previsiones ha tenido una influencia negativa la influencia del Covid-19.

Mike Corrigan (Interferry) y Cameron Clarck (NYC Ferry)

Situación en España

La directora general en Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), Elena Seco, dijo que el mercado ha estado muy afectado por la afección del Covid-19 y desgranó las medidas tomadas por nuestro país para paliar la caída de tráficos, tanto de pasajeros como de mercancías, en el Mediterráneo, el Atlántico y en el tráfico a través del estrecho de Gibraltar. También mencionó la excepcional situación originada por el volcán de Cumbre Vieja en La Palma y cómo los ferries han sido el único medio que se ha utilizado tanto para la salida de viajeros como para la llegada de material y personal de socorro.

Elena Seco explicó el número de navieras que operan en cada una de las fachadas y mencionó los esfuerzos que las compañías están realizando para la reducción de la huella de carbono, como el uso cada vez mayor de GNL como combustible en los nuevos barcos y las remotorizaciones de los más antiguos.

Seco dijo que el número de pasajeros por ferry ha descendidos un 81% en la Bahía de Algeciras, un 23% en el tráfico con Baleares y un 34% con las Islas canarias desde los números obtenidos en el 2019 hasta los del 2021. Los dos últimos parece que se empiezan a recuperar mientras que el tráfico del Estrecho sigue a la baja. Cabe recordar que a Baleares viajan 3 compañías (Baleària, Trasmed y GNV), que en el tráfico inter-balear suben a seis, pues se incluyen FRS, Trasmapi y Mediterránea Pitiusa. El servicio de Estrecho está servido por Trasmediterráneo, Baleària y FRS, mientras que las Islas Canarias están atendidas por Naviera Armas, Fred Olsen, Líneas Romero y Biosfera Express.

Por su parte, Pilar Tejo, directora de ShortSea Promotion Center Spaisn (SPC-Spain), explicó las características de su asociación, sus miembros y sus objetivos. Explicó como el transporte por carretera es el dominante en el transporte de mercancías (un 65%) en nuestro país, mientras que en Europa alcanza el 51%, dado que utilizan más la intermodalidad.

Elena Seco y Pilar Tejo

La directora de SPC-Spain cree que el transporte de corta distancia está creciendo sobre todo en el Mediterráneo, debido a la gran cantidad de servicios ofrecidos desde distintos puertos a diversos destinos. Sin embargo, la fachada atlántica está más atrasado, con menores servicios, que se centran sobre todo en Reino Unido-Irlanda, aunque existe un importante movimiento histórico hacia Centroeuropa. Dijo Pilar Tejo que el Brexit está sirviendo de acicate para el tráfico de SSS, sobre todo hacia Irlanda, que nunca había tenido un servicio directo y ahora tiene uno desde Santander y otro desde el puerto de Bilbao.

La jornada finalizó con una interesante mesa redonda a cargo de Torben Carlse (DFDS, Dinamarca), Marc Collins (BC Ferries, Canadá), Carl Hagman (Stena, Suecia), Spiros Paschalis (Attica Group, Grecia) y Patty Rubstello (Washington State Ferries, USA). Los ponentes analizaron el mercado del ferry desde los puntos de vista antes tratados, así como otros como la protección de datos, el compliance legal, la ciberseguridad, los ferries ecológicos y la reducción de la huella de carbono.