Isabel Pardo de Vera, nueva secretaria de Estado de Transportes

Los cambios en la cúpula del Mitma, tras el nombramiento de Raquel Sánchez en sustitución de José Luis Ábalos, comienzan a llegar y uno de los primeros será el relevo en la Secretaría de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, donde Pedro Saura será sustituido por la actual presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, será la nueva secretaria de Estado, según confirman fuentes de ADIF. El nombramiento se oficializará en el próximo Consejo de Ministros del martes, según indican las mismas fuentes informativas.

Cabe recordar que a través de la secretaría de Estado se adscribían al Ministerio importantes entidades y organismos como son el ente público Puertos del Estado, el ente público Autoridades Portuarias, la entidad pública empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), la entidad pública empresarial Adif-Alta Velocidad, la entidad pública empresarial Renfe Operadora, la entidad pública empresarial Enaire, a Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES), y el organismo autónomo Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).

Isabel Pardo de Vera (Lugo, 1975) es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de A Coruña y ha completado su formación en programas de desarrollo directivo en escuelas de negocios y gestión de infraestructuras.

Según su currículun publicado por el propio Ministerio, tras trabajar en el sector privado de la ingeniería y consultoría de proyectos de infraestructuras ferroviarias y de carreteras, ingresó en Adif a través de la Oferta de Empleo Público en el año 2007.

Hasta 2015, ha desempeñado puestos sucesivos de Dirección de Obra y jefa de Infraestructura y gerente de Área en la construcción de la línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia. Al término de ese año, solicitó una excedencia en Adif y pasó a ser directora de Movilidad e Infraestructuras de la Diputación de Pontevedra.

En junio del año 2016 se reincorporó al ente ferroviario, compatibilizando el cargo de directora general de Explotación y Construcción de Adif con el de directora general de Adif Alta Velocidad, cargos que ha desempeñado hasta la actualidad.

Raquel Sánchez e Isabel Pardo de Vera

Luces y sombras

En su gestión al frente del gestor de infraestructuras ferroviarias destaca la gestión del proceso de liberalización, un proceso histórico para el sistema ferroviario español que ha supuesto la entrada de competidores para Renfe. Gracias al proceso dirigido por Pardo de Vera, la liberalización supondrá un cambio de paradigma en todo el sistema ferroviario español, basado principalmente en una bajada de precios para los usuarios y, con ello, en un trasvase de clientes de los medios más contaminantes, como el coche o el avión, al tren. La semana pasada firmó el convenio de colaboración para el soterramiento de las vías de FEVE en el barrio bilbaíno de Zorroza, una actuación que compromete más de 55 millones de euros.

Cabe recordar que España tiene una de las redes más extensas de alta velocidad del mundo y, sin embargo, una de las más infrautilizadas, por lo que todo el dinero público invertido en esta red, que Pedro Saura valoraba en 65.000 millones de euros, no estaba siendo aprovechado.

Pedro Saura dejará el cargo en manos de Isabel Pardo de Vera

Más que transporte

A partir de su nombramiento, seguramente el martes próximo, Pardo de Vera pasará a gestionar no solo la infraestructura ferroviaria, dependiente del Ministerio de Transportes, sino también todas las políticas vinculadas a las carreteras y a la vivienda. Deberá continuar pilotando la liberalización del tren, con la entrada de Ilsa el año que viene en las vías españolas, pero también tendrá que asumir los planes de fomento a la vivienda, la posible limitación de precios al alquiler, la recepción de la mayor partida de fondos europeos y el futuro de los peajes en autovías.

En este sentido, el próximo mes de agosto vencen las concesiones de la AP-7 en Cataluña y de la AP-1 en Aragón y también Catalunya, por lo que se levantarán los peajes en estos tramos de autopista, mientras el Gobierno se comprometió con Bruselas a instaurar un peaje simbólico en todas las autovías españolas a partir de 2024.

Aunque casi todas las fuentes señalan que el organigrama del Mitma no variará en exceso para los dos años que restan a la legislatura, quedan pendientes de reafirmar algunos cargos, como el de Francisco Toledo al frente de Puertos del Estado, y el nombramiento de su sustituto para el cargo que ocupa hasta el momento.