Según el Informe de Actividad de la Economía Azul de Canarias para el año 2021, la economía azul representa el 7% de la actividad directa de las Islas, y el 7,4% del PIB, con más de 45.000 trabajadores vinculados a esta actividad.
La posición geoestratégica de Canarias, además de su peculiar génesis y morfología submarina, constituye una importante oportunidad para el desarrollo de diferentes sectores vinculados a la economía azul, y a su vez la consolida como centro de promoción de la misma, tratándose de un sector en pleno auge.
Actualmente, según el Informe de Actividad de la Economía Azul de Canarias para el año 2021, la economía azul representa el 7% de la actividad directa de las Islas, y el 7,4% del PIB, con más de 45.000 trabajadores vinculados a ella.
Así, además de su potencial turístico, Canarias reúne las condiciones óptimas para ser un centro de exportación a los países de la costa africana, además de prestar servicios a las plataformas que actualmente operan en la zona. Asimismo, posee un alto potencial para el desarrollo de las actividades marítimas y la investigación marina.
Las Islas, además de su particular geografía y sus características submarinas, cuentan ya con un mercado avanzado y atractivo, que puede servir de campo de pruebas para nuevas tecnologías y servicios, ya que su entorno permite la investigación, el desarrollo y el despliegue de soluciones y servicios a nivel mundial. El mayor potencial de crecimiento lo encontramos en la biotecnología marina, donde Canarias tiene experiencia en la producción de micro y macroalgas para diferentes usos comerciales, con un valor de 1,5 millones de euros, así como en las energías renovables o la digitalización en entornos portuarios.
De este modo, queda claro que Canarias es el lugar de referencia en el impulso de la economía azul, y sus puertos son el escenario idóneo para ello, ya que el mar es un elemento esencial e imprescindible para abastecer a multitud de industrias, dejando constancia que es una gran fuente de riqueza.
Por ejemplo, las obras del puerto de Granadilla servirán para contribuir al objetivo de posicionar este recinto portuario como centro energético y de actividades vinculadas a la economía azul. En este sentido, está prevista la construcción de un parque eólico marino de 50 megavatios por unos 100 millones de euros, el cual ocupará unos 630.000 metros cuadrados y será el primero de estas características en España.
Asimismo, el archipiélago canario quiere consolidarse como el centro neurálgico de la economía azul, y por ello, en julio del 2021, el Gobierno de Canarias aprobó la Estrategia Canaria de Economía Azul 2021-2030, el primer documento de la Comunidad Autónoma para aprovechar el potencial de las actividades relacionadas con los sectores marino y marítimo, con el objetivo de lograr un crecimiento inteligente, sostenible e integrador aprovechando las oportunidades del océano.
Se trata de una iniciativa promovida por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). A pesar de ser un documento de carácter estructural, y con una perspectiva a largo plazo, la situación de crisis derivada de la pandemia del Covid-19, el Gobierno de Canarias destacó que esta estrategia es más necesaria que nunca para la reconstrucción de su tejido productivo.
La Estrategia Canaria de Economía Azul 2021-2030 contiene un diagnóstico detallado de las actividades relacionadas con el medio marino en las Islas, así como una hoja de ruta para la presente década y un plan de trabajo hasta el año 2023 basado en la gobernanza como primer eje transversal y otros cinco verticales: investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), formación y cualificación, medio marino y cambio climático, competitividad y patrimonio marítimo.
Por otra parte, otro de los proyectos punteros en materia de economía azul es el que impulsa el Cluster Marítimo de Canarias (CMC). El archipiélago ofrece un amplio abanico de posibilidades de inversión en el sector eólico marino, y es precisamente este aspecto el que se quiere potenciar.
Así, el cluster, junto con la empresa coruñesa Greenalia, colaborarán en el establecimiento de un foro común para promover proyectos industriales para el desarrollo de la energía eólica marina flotante. Esta colaboración es de sumo interés para un momento en el que esta tecnología se perfila como uno de los pilares de crecimiento de las energías renovables.

El acuerdo entre ambos se firmó en mayo del 2021, y todos se comprometieron a estudiar y diseñar una estrategia de implantación que ayude al desarrollo de sus proyectos, de manera que sirvan para posicionar a las Islas como un referente en cuanto a la energía eólica marina flotante.
Por otra parte, cabe destacar que el Cluster Marítimo de Canarias está impulsando múltiples iniciativas en materia de economía azul, siendo en este caso acercar este término a la ciudadanía. A través del estudio “Necesidades de cualificación profesional de los sectores estratégicos de la economía azul en Canarias”, promovido junto a la Fundación Dualiza-Bankia, se busca informar a los ciudadanos y a las administraciones públicas sobre las opciones formativas disponibles en Canarias en sectores relacionados con el área de la economía azul.
El estudio quiere contribuir a la diversificación económica de Canarias con el desarrollo de actividades que cumplan con los principios de sostenibilidad ambiental prescritos por la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas. En este sentido, el CMC y la Fundación Dualiza-Bankia proponen a través de este informe un replanteamiento de la formación profesional y una actualización de competencias que permita el acceso al mercado laboral de la mano de obra cualificada en Canarias.
El análisis de las necesidades de cualificación profesional de sectores estratégicos se ha llevado a cabo tras detectar que el potencial de la economía azul en Canarias requiere de personal bien preparado para su despliegue, lo que hace imprescindible revisar los procesos formativos y proponer la adaptación de la formación profesional a las nuevas demandas del mercado laboral. Para ello, los sectores de la economía azul analizados fueron la acuicultura, la desalinización, el turismo náutico, el transporte y la logística, la reparación de buques y las energías renovables marinas.
Con todo ello, queda constancia de que la economía azul es el camino a seguir para el crecimiento económico y el progreso de los próximos años, pero exige el fomento de la investigación científica, el desarrollo de nuevas tecnologías, así como la formación, una senda que Canarias ya está recorriendo y cumple a la perfección.