El ciclo de conferencias con motivo del 500 aniversario de la primera vuelta al mundo, realizada por Juan Sebastián Elkano, ha dado un nuevo paso con la celebración híbrida (presencial y on-line) en torno a “El mundo de los marinos de Bizkaia que realizaron la primera circunnavegación”.

Organizado por la Asociación Vizcaína de Capitanes de la Marina Mercante (AVCMM), presidida por Javier Zarragokoetxea, en esta ocasión, la conferencia se celebró en Itsasmuseum contando como invitado ponente a Daniel Zulaika, médico de Osakidetza, Servicio vasco de salud, y licenciado en historia en el Instituto de Artes Liberales de la Universidad de Navarra. En la actualidad es miembro de la Comisión Asesora de Elkano 500 Fundazioa y también es Presidente del Consejo Social del Ayuntamiento de Donostia. Su obra “Los vascos y la primera vuelta al mundo” se constituyó como el trabajo de fin de grado, con la máxima calificación y ha sido recientemente publicada también en euskera. Así lo adelantó el Consejero de Cultura y Política Lingüística y Portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, en el acto de clausura en el que también anunció que se están planificando y se mantienen en su integridad los actos previstos para 2022, con motivo del V Centenario de la llegada de Elkano a la vuelta de su circunnavegación. Zupiría dijo que estos fastos se organizan cada año, desde el 400 aniversario, en la villa de Getaria, cuna del marino vasco.

Época de incertudumbre
La conferencia fue una actualización de la que se celebró hace poco más de un año en el mismo lugar y rememoró de los 500 años de la primera circunnavegación constituye una excelente oportunidad para conocer el entorno del que provenían Acurio, Zubileta, Arratia y Chindarza, los cuatro vizcaínos que regresaron con Elkano. En la conferencia se volvió la vista del mar a la tierra en la que vivieron aquellos hombres, una época a caballo entre la Edad Media y la Moderna. En una época en que la agricultura ofrecía pocas alternativas, el mar se mostraba como una salida económica rentable, pero peligrosa.
La conferencia puso el acento en la gente corriente de finales del siglo XV y comienzos del XVI y de profundizó en su forma de vida y en su mentalidad, su día a día. La pujanza de las villas amuralladas, que condicionaban un entorno más libre y dinámico pero que también favorecía las enfermedades y las epidemias. También se habló de las viviendas de la época, hechas fundamentalmente de madera, aunque también había casas-torre de piedra. Se descubrieron las condiciones de insalubridad de las incipientes ciudades –cabe recordar que Bilbao tenía unos 5.000 habitantes- y los privilegios que obtenían frente al mundo rural, la religiosidad imperante, las condiciones de las levas y la disposición de los puertos y los astilleros fueron otros aspectos que también se trataron en la conferencia de Zulaika.