J. A. Carbonell exhorta a Seat a “liderar” la digitalización logística de la automoción en el puerto de Barcelona

Es preciso acelerar la introducción de la potente industria española de la automoción en la nueva era de la electromovilidad. La necesidad de impulsar inmediatas acciones ha sido una de las principales conclusiones manifestadas en el Foro “Los retos de la electrificación de la movilidad”, organizado este viernes por Anfac en el salón Automobile Barcelona 2021. El director general del puerto de Barcelona (APB), José Alberto Carbonell, ha participado en este encuentro y ha resaltado que la transformación de la industria de la movilidad será posible en base a tres drivers: “Porque existe voluntad política, el sector de la automoción parece que tendrá fondos para su desarrollo (fondos europeos y PERTE) y hay un músculo empresarial y de talento que lo hará posible”.

José Alberto Carbonell: “La transformación de la industria de la movilidad será posible en base a tres drivers: porque existe voluntad política, el sector de la automoción parece que tendrá fondos para su desarrollo (fondos europeos y PERTE) y hay un músculo empresarial y de talento que lo hará posible”

Dentro del proceso de transformación de la industria del automóvil y los retos a los que se enfrenta la logística, José Alberto Carbonell ha resaltado el proyecto Future Fast Forward (F3), impulsado por Seat y que ha explicado Lourdes de la Sota, directora de Estrategia Corporativa y Relaciones Institucionales y secretaria general de Seat, también participante en el foro. Así, el director general de la Autoridad Portuaria ha animado a Seat -primer cliente de la automoción del puerto de Barcelona- a “liderar y armonizar muchas cuestiones relacionadas con la digitalización”. El puerto de Barcelona está “muy ilusionado con el proyecto F3 de Seat y que lo abra al resto de nuestros clientes y marcas de la automoción, lo que nos ayudará a ser más competitivos”. Según Carbonell, “se han realizado experiencias previas de digitalización más estandarizadas para superar los interfaces entre fabricantes y los operadores logísticos, pero estos procesos son mejorables”.

Al principio de su intervención, el director general del puerto de Barcelona ha querido subrayar que “uno de los retos más importantes del sector marítimo-portuario es la descarbonización del transporte marítimo que emite el 3% de las emisiones”. En este sentido, se han realizado, “pasos importantes como la implementación del GNL en los buques”. Pero Carbonell ha querido dar más relevancia al encargo este agosto de Maersk de 8 portacontenedores propulsados con metanol. Igualmente, ha resaltado, existen líneas de investigación para emplear el metanol en la automoción.   “lo que permitiría al metanol ir más allá que el GNL”.

Según José Alberto Carbonell, ahora será “un enorme reto producir metanol con energías renovables, pero el sector lo ve muy positivo, y esta serie de pasos permitirá a la vez que el transporte de vehículos reduzca su huella de carbono”.