Joaquín del Moral fue nombrado en septiembre del 2020 nuevo director general de Renfe Mercancías. En esta entrevista, concedida a El Canal, nos explica el compromiso de la compañía ferroviaria con los objetivos climáticos, las oportunidades de negocio que se persiguen con el traslado del Área de Multiproducto a Barcelona y la necesidad de acelerar el cambio al modo ferrocarril, así como el compromiso de Renfe con la innovación como elemento competitivo.
Estamos inmersos en el Año Europeo del Ferrocarril, ¿qué acciones tiene previstas Renfe en este 2021 para conmemorar este acontecimiento?
Durante este año se celebrarán diversos actos y campañas con objeto de atraer más viajeros y mercancías al ferrocarril. La iniciativa de la Comisión Europea pretende fomentar este modo de transporte ecológico, seguro e innovador como elemento fundamental de la transición hacia una movilidad sostenible e inteligente. Además de concienciar y de fomentar el uso del ferrocarril por parte de ciudadanos y empresas, se pretende conseguir alcanzar cuanto antes el objetivo del Acuerdo Verde de convertir a Europa en climáticamente neutro para el año 2050. Esto fue anunciado por la UE a finales de 2019 como parte del Pacto Verde.
Los movimientos hacia la neutralidad climática incluyen la electrificación cada vez mayor del ferrocarril y la corriente de tracción verde, que se produce en su totalidad a partir de fuentes de energía renovables. En el 2019 nos sentimos muy satisfechos por haber reducido a cero todas las emisiones en nuestros tráficos eléctricos ya que toda la energía utilizada procede de fuentes certificadas renovables. Estamos hablando del 76% de nuestros tráficos. Para aumentarlo al 100% se requiere también de inversión en electrificación de todas las líneas en España.
Renfe Operadora ha aprobado el Plan Director de Lucha contra el Cambio Climático 2018-2030 con las líneas generales de actuación para contribuir desde el sector ferroviario a evitar que el incremento de la temperatura media global supere los 2 grados respecto a los niveles preindustriales. Las líneas estratégicas que definen el Plan son la gestión de la energía, la eficiencia energética, la descarbonización y la cultura de sensibilización ante distintos grupos de interés dentro y fuera de las organizaciones, recogidas, con un alcance más general, en el Plan de Sostenibilidad y Cambio Climático de las Infraestructuras y el Transporte para todas las empresas del Ministerio de Transportes.
“El ferrocarril es la única forma en que podemos equiparar nuestros objetivos climáticos con el crecimiento económico y, a su vez, con el crecimiento de la industria del transporte”
El transporte de mercancías por ferrocarril es la columna vertebral logística sostenible de la economía. Esto significa que tiene un papel muy importante que desempeñar. Después de todo, el ferrocarril es la única forma en que podemos equiparar nuestros objetivos climáticos con el crecimiento económico y, a su vez, con el crecimiento de la industria del transporte.
El mensaje claro que queremos trasladar es que el ferrocarril es el futuro como medio sostenible, seguro y modo de transporte innovador: la Comisión Europea lo reconoce y le prestará especial atención en este 2021. La industria del transporte es responsable de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE. El ferrocarril es el único modo de transporte que puede lograr un crecimiento económico al tiempo que reduce sus niveles de emisiones.
La dirección de Multiproducto de Renfe Mercancías se ha trasladado a Barcelona. ¿Con qué objetivo se ha tomado esta decisión?
“El traslado del Área de Multiproducto a Barcelona persigue el objetivo claro de captar nuevos tráficos de mercancías, aprovechando el alto potencial que para el ferrocarril tiene los puertos de Barcelona y Tarragona y las oportunidades que irá brindando el Corredor Mediterráneo”
El cambio de ubicación física del responsable del Área de Multiproducto a Barcelona se llevó a cabo el pasado 24 de noviembre del 2020 y persigue el objetivo claro de captar nuevos tráficos de mercancías, aprovechando el alto potencial que para el ferrocarril tiene los puertos de Barcelona y Tarragona y las oportunidades que irá brindando el Corredor Mediterráneo a medida que se vaya desarrollando aguas abajo. Es una estrategia clara para posicionarnos más cerca de los puntos donde se generan cargas, potenciando nuestra orientación al cliente.
Es decir, el objetivo es desarrollar el área comercial y la relación con los clientes en Catalunya y en todo el Corredor Mediterráneo para generar la captación de más mercancías.
Los costes en tonelada-kilómetro del transporte ferroviario son más elevados que el transporte por carretera. ¿Cómo prevé Renfe revertir o reducir esta distancia?
Los costes en toneladas-kilómetro son un elemento fundamental a la hora de competir por la consecución de un flujo logístico. El cliente toma la decisión más adecuada para su empresa utilizando el medio de transporte que más le conviene en base a diferentes factores: precio, calidad de servicio, fiabilidad, capacidad de transporte, tiempos de entrega, sostenibilidad, etc. Renfe Mercancías sigue trabajando por mejorar en todas aquellas iniciativas que permitan la reducción de costes, aumenten la productividad y por tanto la competitividad, como son el disminuir los tiempos de tránsito y de operaciones en terminales, favorecer la concentración de cargas, la optimización de nuestros recursos y la mejora de la rotación del tráfico ferroviario.
Las alianzas en el sector del transporte y la logística están al orden del día y serán claves para el desarrollo de nuevos proyectos. ¿Tiene Renfe previsto algún acuerdo de este tipo para ampliar sus servicios en el ámbito logístico?
“Renfe Mercancías está siempre atenta a todas las oportunidades que se generan en cualquier ámbito de actividad tanto nuevo como maduro y estará presente en aquellas que aporten valor añadido y generen rentabilidad al negocio”
Renfe Mercancías tiene acuerdos de colaboración con diferentes empresas logísticas ligadas a mercados completamente diferenciados como son el sector marítimo, automovilístico, siderúrgico, químico, granelero, maderero, construcción, etc. Las alianzas se establecen de forma habitual cada vez que hay una empresa cargadora interesada en dar salida a sus productos o una empresa logística que agrupa cargas y quiere dar una solución a varias empresas cargadoras. Renfe Mercancías está siempre atenta a todas las oportunidades que se generan en cualquier ámbito de actividad tanto nuevo como maduro y estará presente en aquellas que aporten valor añadido y generen rentabilidad al negocio.
El ámbito de la innovación, tecnología y digitalización son claves para el futuro de la logística. ¿Qué actuaciones tiene previstas Renfe en estos ámbitos?
“Renfe pretende apalancarse en la innovación para competir en un mercado nacional muy exigente y en los mercados internacionales de manera eficiente”
El grupo Renfe ha definido su nuevo Plan de Innovación alineado con los planes de Innovación del Ministerio de Transportes. Dentro de su estrategia se han identificado cuatro ejes principales de innovación: reinventar la experiencia cliente, fomentar la intermodalidad, mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad y, por último, avanzar en la transformación digital del grupo. Renfe pretende apalancarse en la innovación para competir en un mercado nacional muy exigente y en los mercados internacionales de manera eficiente. Asimismo, destaca el programa TrenLab, programa global de aceleración de startups de Renfe que ya se encuentra en su IV edición. A través de este programa, buscamos que este tipo de empresas nos ayuden a buscar soluciones para aquellos aspectos en los que la tecnología nos permita ganar en eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad. Igualmente, Renfe estudia las distintas opciones que la Unión Europea ofrece para optar a ayudas en proyectos IT como es el caso de Shift2Rail, que busca el impulso de la investigación y el desarrollo (I+D) en nuevas tecnologías del sector ferroviario, con el fin de avanzar en la implantación del espacio ferroviario único.
La cuota ferroviaria de mercancías a nivel nacional está lejos de Europa ¿Se propone Renfe acortar esta distancia en el 2021? En caso afirmativo, ¿con qué medidas?
“Es necesario que las empresas ferroviarias, los administradores de infraestructuras y las autoridades adopten medidas decisivas para lograr el cambio modal deseado”
En Europa en términos de Tks y considerando sólo el transporte terrestre, el transporte de mercancías por ferrocarril tuvo una cuota del 18,7% y en España del 5,5%.
El sector del transporte de mercancías por ferrocarril lleva ya mucho avanzado en el proceso de la descarbonización y de la eficiencia y sostenibilidad en los procesos operativos.
Es necesario que las empresas ferroviarias, los administradores de infraestructuras y las autoridades adopten medidas decisivas para lograr el cambio modal deseado. La iniciativa para impulsar el tráfico de mercancías por ferrocarril, que fue lanzada por los Estados miembros con la Declaración de Rotterdam y apoyada por la declaración de todo el sector ferroviario en 2016, representa una base valiosa para estas acciones.
En el ciclo de vida del transporte y la logística el ferrocarril es un eslabón más. Es fundamental analizar el impacto social y económico en términos de intermodalidad. En este sentido, estamos a favor de crear unos estándares y poder transmitir a nuestros clientes esta certificación que la sociedad demanda y que en el caso del transporte del ferrocarril sólo les producirá beneficios al ser el medio de transporte actualmente más sostenible y respetuoso con el medioambiente.
En términos generales y con la previsible progresiva desaparición de la crisis Covid-19, se prevé que los volúmenes de transporte aumenten significativamente para el año 2030. El desequilibrio existente en la distribución modal llevará a una paralización del aparato logístico y pondrá en peligro el crecimiento económico.
Necesitamos acelerar y fomentar desde todos los ámbitos el transporte de mercancías por ferrocarril para convertirlo en el pilar del sistema de transporte terrestre europeo. Necesitamos un cambio decisivo en el modelo logístico dominante.
¿Es compatible el transporte de mercancías y la Alta Velocidad utilizando las mismas infraestructuras?
Sería compatible desde un punto de la infraestructura, respetando las condiciones técnicas que impone el administrador de infraestructuras, si bien requeriría la adaptación de los medios técnicos y de las terminales en origen y en destino, que hoy en día son inexistentes y están diseñadas para el transporte de viajeros. Por otra parte, habría que estudiar la fórmula de compatibilizar ambos sectores ya que cada uno de ellos obedece a unos costes y unas exigencias diferentes por las características intrínsecas de cada mercado.
¿Está la Alta Velocidad consumiendo los recursos inversores de las líneas convencionales y de mercancías en particular?
“La apertura de nuevas líneas de Alta Velocidad y la movilidad de los viajeros a través de estas, está permitiendo liberar capacidad en las infraestructuras convencionales que pueden aprovechar los trenes de mercancías que transitan por estas”
La apertura de nuevas líneas de Alta Velocidad y la movilidad de los viajeros a través de estas, está permitiendo liberar capacidad en las infraestructuras convencionales que pueden aprovechar los trenes de mercancías que transitan por estas. Por su parte, las empresas que ya compiten en un escenario liberalizado desde hace 15 años en el negocio de las mercancías por ferrocarril necesitan estar permanentemente invirtiendo en nuevos equipos de tracción y remolcados de mercancías para abaratar costes y ganar en eficiencia y competitividad para el cliente final, captar nuevos flujos y adaptarse de esta forma a los nuevos tiempos.
¿Cuál es el plan de integración de Renfe como operador integral de transporte combinado?
“Renfe Mercancías está inmersa en un profundo cambio interno que persigue el objetivo de pasar de ser un operador ferroviario a un operador logístico integral”
Renfe Mercancías está inmersa en un profundo cambio interno que persigue el objetivo de pasar de ser un operador ferroviario a un operador logístico integral y poder dar a sus clientes un servicio completo puerta a puerta.
A modo más local, ¿para cuándo la finalización de la conexión en Alta Velocidad con Francia a través de Euskadi?
Es un tema que compete al Administrador de Infraestructuras y al Ministerio de Transportes definir los tiempos en la ejecución de dichas conexiones.