J. Vila: “La descarbonización es una obligación de todos los actores de los puertos”

El inicio de las jornadas del puerto de Barcelona en el SIL se ha centrado en su proceso de descarbonización bajo el título “La comunidad portuaria avanza hacia la descarbonización del puerto”. La presentación, a cargo de Jordi Vila, jefe de Medio Ambiente del puerto de Barcelona, también ha contado con un coloquio en que también han participado cuatro actores relevantes de la infraestructura: Ana Conesa, de Ecoimsa; Eduard Duran, director de Portcemen, y Estefanía Soler, Sustainability Leader de Hutchison Ports BEST.

Copa América, sostenibilidad e innovación. Estos son los tres grandes temas que se han mencionado en el arranque del SIL en el stand del puerto de Barcelona. Joan Carbonell, responsable de Soporte para la Innovación y Estrategia de Negocio del puerto de Barcelona, ha presentado la jornada haciendo énfasis en el “punto de enlace crucial” para la importación y exportación de productos que es el enclave catalán. “Es un referente local y global en el sector logístico, y un motor para el desarrollo económico y social de la región”, ha comentado Carbonell. El plan de innovación del puerto de Barcelona se centra en tres grandes ámbitos: la cohesión del ecosistema cercano, la economía azul y la creación del distrito tecnológico con el Blue Tech Port, que quiere ser el punto de encuentro de centros de investigación para el conocimiento y su intercambio.

Carbonell ha dado paso a Vila que, como máximo responsable en sostenibilidad de la institución, ha mencionado que “la descarbonización es una obligación de todos los actores de los puertos”. Vila se ha apoyado en los datos para reforzar la tesis de la necesidad de crear un puerto sostenible en sus tres variantes: en la social, el puerto se forma por más de 500 empresas que dan trabajo diariamente a más de 37.000 personas. En lo que respecta a la económica, el valor total de la carga manipulada en el puerto de Barcelona supone un 82% del comercio marítimo catalán y un 2% del PIB de Catalunya. Finalmente, en términos medioambientales, las emisiones de gases efecto invernadero son de 35.000 toneladas al año, de las cuales el 71% proviene de los buques, el 23% de las terminales y el 6% del transporte terrestre y el equipamiento.

En la presentación, Vila también ha comentado que a los tipos de nuevos combustibles, como los biocombustibles o los electrocombustibles, aún les faltan algunos años para que sean una realidad. Pese a ello, el enclave barcelonés se ha propuesto reducir el 50% de sus emisiones para el 2030  y el 100% para el 2050. “La descarbonización se hace en tres partes: en territorio portuario, en el entorno cercano y en el hinterland and foreland de la cadena logística”, ha destacado Vila.

Eduard Duran, director de Portcemen, ha resaltado que el sector del cemento busca la descarbonización para el 2050

Tras su intervención, ha dado paso a la voz de los participantes invitados. Ana Conesa, Marpol & Fuel Product Manager de Ecoimsa, ha resaltado también que la descarbonización tiene que ser global en toda la cadena de valor e “integrada en todos los sectores para no ser una isla, ser un conjunto”. La misma idea recorre Eduard Duran, director de Portcemen, quien cree que “la cooperación es necesaria, ya que no solo es el puerto, es toda la comunidad”, y también Estefania Soler, que como Sustainability Leader de la terminal BEST, argumenta que todo el puerto puede ser” referente como puerto verde”. Lo más importante para ella es “conseguir que las cadenas de logística sean sostenibles”.

Estefanía Soler: “El puerto de Barcelona puede ser referente como puerto verde”

La descarbonización en residuos y contenedores también ha recibido mucha atención. Conesa ha manifestado que “siempre hay que pensar en el residuo como recurso porque nuestro interés es convertir el residuo en algo aprovechable”. Duran, que gran parte de la actividad de su empresa se focaliza en el cemento, ha adelantado que su sector busca las cero emisiones para el 2050, “trabajando con los combustibles alternativos de los residuos urbanos y residuos vegetales como el aserrín”. El futuro, asegura Duran, pasará por el hidrógeno y la captación de CO2. En su intervención, Soler, como portavoz de la terminal BEST, ha insistido en que el movimiento de mercaderías tiene que ser sostenible y que el puerto de Barcelona es “un punto de conexión entre transporte marítimo y terrestre que puede generar corredores verdes”.

La terminal BEST ha logrado reducir un 57% su huella de carbono en el 2022, buscando la autosuficiencia energética y con la compra de grúas eléctricas en su mayoría de energía renovable que proviene de los paneles solares o que ha sido comprada de energía con certificado 100% renovable. El muelle electrificado, que será realidad para el 2024, es un proyecto piloto que comparten la terminal BEST y la Terminal Ferry Barcelona que se lleva a cabo a través del cold ironing, proceso que consiste en que los buques amarrados se conecten y dejen de emitir gases. La electrificación de los muelles supone una inversión de 110 millones de euros durante los próximos 10 años.

 A continuación, se ha presentado el nuevo dashboard del puerto de Barcelona, de la mano de Noel Pujol, jefe de servicios de atraques del puerto de Barcelona, con el que se pretende optimizar las llegadas y salidas de los buques.

Noel Pujol, jefe de servicios de atraques del puerto de Barcelona, presenta el nuevo dashboard de la infraestructura portuaria