Jordi Trius: “La normativa OMI 2020 repercutirá sobre las cuentas de resultados de las navieras y de la cadena del transporte”

“El impacto de la OMI 2020 sobre la cuentas de explotación de las navieras y de la cadena del transporte será mucho mayor que el VGM”,  ha asegurado esta mañana el presidente de la Associació d’Agents Consignataris de Vaixells de Barcelona, Jordi Trius. El responsable de los consignatarios ha manifestado esta conclusión en la jornada que ha organizado su asociación sobre la entrada en vigor de la normativa de la OMI, a partir del 1 de enero del 2020. Como es conocido, la Organización Marítima Internacional (OMI)  fijará un límite de hasta un máximo del 0,5% de azufre en el combustible de los buques.

El presidente de la asociación de consignatarios de Barcelona completó sus manifestaciones, explicando que “los efectos de la OMI 2020 repercutirán directamente sobre las cuentas de las navieras que deberán adaptarse a esta normativa”. Asimismo, añadió, si la obligación de verificar el peso bruto de los contenedores (VGM) en julio del 2017 fue “disruptiva, “el impacto sobre las cuentas de explotación de navieras y la cadena del transporte será mucho mayor”.

Mercè Conesa, presidenta del puerto de Barcelona, y Jordi Trius, presidente de la Associació d’Agents Consignataris de Vaixells de Barcelona

La normativa de la Organización Marítima Internacional (OMI) tiene el propósito de reducir las emisiones procedentes de buques. En este contexto, la presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, presente en la inauguración de la jornada, destacó que para “los puertos es importante contar con los consignatarios y navieras para trabajar y promover iniciativas más respetuosas con el medio ambiente”, uno de los principales ejes estratégicos de la infraestructura catalana.

Mercè Conesa: “El puerto de Barcelona ha dejado de incrementar las emisiones a la ciudad”

Sin lugar a dudas era una jornada muy esperada a la que han asistido más de 100 profesiones del sector

El puerto de Barcelona emite el 7% del total de la polución de la ciudad. En este sentido, Conesa anunció que los últimos estudios demuestran que este el porcentaje del 7% no ha variado por lo que “el puerto de Barcelona ha dejado de incrementar las emisiones a la ciudad”. Según confirmó la presidenta, “en el puerto han dejado de producirse más inmisiones”.

Algunos de los principales directivos de empresas consignatarias de Barcelona han estado presentes en el encuentro

La normativa OMI 2020 ayudará a seguir reduciendo las emisiones en los puertos. En este objetivo, también ayudarán iniciativas medioambientales como la “electrificación de los muelles que se ha propuesto el puerto de Barcelona en el horizonte del 2030”, explicó Conesa, quien para concluir alentó a “las complicidades de la industria” para conseguir este objetivo.

Después de las intervenciones de Jordi Trius y Mercè Conesa, el moderador de la jornada, Albert Pallarés, ha dado paso al primer ponente, Adrián Solares director de Dynamic Fuels, S.L., que ha presentado su ponencia “Introducción e empacto de la nueva normativa IMO 2020”.

Adrián Solares y Albert Pallarés

Solares ha presentado su ponencia desde la visión de suministrador internacional de combustible así como las opciones que existen en el mercado para cumplir con la normativa, VLSFO, Marine Gasoil, HSFO (conocidos como Scrubbers) y LNG.

A continuación, Joseph Santo, director general de Hapag-Lloyd Spain, S.L., y Amélie Humphreys, CCO de CMA CGM, S.A., han presentado sus ponencias “IMO 2020 for greener shipping” y “LNG”, respectivamente.

Joseph Santo, director general de Hapag-Lloyd Spain, S.L; Iñaki Echeverría, head of Sales Spain de Höegh Autoliners; Amélie Humphreys, CCO de CMA CGM, S.A., y Adrián Solares, director de Dynamic Fuels, S.L.

Finalmente ha cerrado la jornada Iñaki Echeverría, head of Sales Spain de Höegh Autoliners, con su ponencia, “Si no es bueno para el aire… no lo eches a la mar…”.