Jornada del TMDC en Cartagena: acortando distancias a través del mar

El puerto de Cartagena ha sido sede este martesde la jornada de fomento del transporte marítimo de corta distancia (TMDC) que ha sido presentado a cargadores y exportadores. La Asociación española de Promoción del TMCD (SPC Spain), dentro de su periplo por los puertos de interés general en Cartagena con una jornada que se celebró en formato híbrido, en el Palacio de Congresos El Batel de la ciudad murciana, de forma presencial y online.

Bajo el título: “El transporte marítimo de corta distancia, ruta óptima para llegar a los mercados europeos”, se mostraron las ventajas económicas y ecológicas de este tipo de transporte. Para ello se contó con la presencia tanto de autoridades como de empresas que mostraron sus casos de éxito.

El puerto de Cartagena trabaja por superar el hándicap de los tráficos de retorno

Yolanda Muñoz, presidenta de la de la Autoridad Portuaria de Cartagena

La apertura de la jornada corrió a cargo de la presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz; Marina Munuera, directora general de Movilidad y Litoral del Gobierno de Murcia; y la vicealcaldesa cartagenera, Noelia Arroyo; presentados por el expresidente de SPC Spain, Manuel Carlier quien explicó cuáles son las razones por las que medio millón de camiones utilizan el transporte marítimo de corta distancia. Entre otras, el cumplimiento del Pacto Verde Europeo, las reducciones de costes y de tiempos o la descongestión de las carreteras, entre otras.

Palanca de recuperación

La presidenta Muñoz quiso incidir en el mensaje de que el puerto de Cartagena es una “ruta óptima para el TMDC” que puede ser una buena “base y fortaleza” para el desarrollo del propio puerto, que ya es el 4º del sistema de Puertos de Estado, con más de 33 millones de toneladas anuales. Yolanda Muñoz explicó que el puerto debe convertirse en una “palanca para la recuperación” y para ello se trabaja en el desarrollo de las líneas marítimas para hacer “una economía más productiva”, señalando sus esfuerzos en promocionar el TMDC, con la promoción de servicios al norte de África o la reciente puesta en marcha de la conexión roro con el puerto francés de Toulon. Esta línea, operada por Agencia Marítima Blázquez a través de Corsica Ferries, tiene previsto duplicar frecuencias y capacidades en los próximos dos meses, con una “apuesta por la intermodalidad y el medioambiente a precios competitivos”. La presidenta de la APC también mencionó la conexión del puerto de Cartagena con Liverpool y Dublín, a través de Containerships, y pidió a los usuarios “su compromiso” de utilización para convertir a Cartagena en un ejemplo de economía circular y plataforma logística fiable y competitiva. Finalizó Yolanda Muñoz diciendo que el puerto de Cartagena está invirtiendo 85 millones de euros para el desarrollo de la intermodalidad al tiempo que se trabaja en la nueva terminal de contenedores y apeló a las empresas para adaptar la oferta a la demanda.  

Ana Correa, presidenta de COEC

Marina Munuera, directora general de Movilidad y Litoral, dijo que el puerto de Cartagena es “puerta de exportación” para la economía murciana y de su hinterland, ofreciendo ventajas económicas y medioambientales y “acortando distancias a través del mar”. Por su parte, la vicealcaldesa Noelia Arroyo explicitó “el apoyo de la ciudad y la comunidad” para una alianza sólida que se plasma en las mejoras en intermodalidad y conectividad.

Guillermo Alomar, director de Flota de Baleària

Intermodalidad sostenible

La primera de las ponencias técnicas corrió a cargo de Manuel Carlier, expresidente de SPC Spain, quien explicó cuales son las razones por las que medio millón de camiones utilizan el transporte marítimo de corta distancia. A continuación se celebró una mesa de debate sobre los restos del transporte para una transición sostenible. Carlier explicó que el transporte marítimo es responsable del 1,5% del total de emisiones del transporte mundial, a pesar de mover el 80% de las mercancías. No obstante, el sector está realizando importantes esfuerzos para descarbonizar su actividad, como la investigación del hidrógeno, el amoniaco (hidrógeno verde) o la electrificación, para lo que se necesitará “una fuerte inversión en i+D”.

Manuel Carlier, expresidente de SPC Spain

Intervino de forma telemática, Manuel Pérez, de Froet, quien explicó las incógnitas que presenta el incremento de la presión fiscal en los hidrocarburos, el coste  de los nuevos camiones “verdes”, la escasez de hidrogeneras. Solicitó la introducción del “Ecobono” para favorecer la compensación de los tráficos de retorno. También intervino, presencialmente, Ana Correa, de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena, COEC, quien también mencionó la importancia de las líneas ropax para aprovechar las conexiones marítimas para el desarrollo del turismo y el aprovechamiento total de la capacidad de los buques.

Guillermo Alomar, de Baleària, explicó las características de su compañía en 2020 y su estrategia “Rumbo Verde”. Baleària ha tenido un 10% de descenso en sus tráficos de carga, debido a la pandemia, mientras que el movimiento de pasajeros ha descendido más de un 50%, según Alomar. Explicó su estrategia de descarbonización en los buques a través de sus inversiones en el “combustible puente”, el GNL, y la apuesta por la digitalización tanto en el manejo de las naves como en la gestión de pasajeros y carga. La inversión, de 380 millones de euros, suponen que la naviera tendrá funcionando en 2021, nueve buques a GNL.

Fermín Rol, director general de la Autoridad Portuaria de Cartagena

Dos puertos en uno

El director general de la APC, Fermín Rol, expuso las condiciones físicas, las ventajas que el puerto de Cartagena ofrece para facilitar e impulsar el TMCD, sus infraestructuras y dotaciones técnicas y humanas. Expuso la concepción de Cartagena como “dos puertos en uno” debido a las dársenas de Escombreras, la más nueva y más pujante, y la de Cartagena, más dedicada a actividades humanas: cruceros, pesca, marinas deportivas, con el añadido de la terminal de contenedores y animales vivos, una actividad que también se llevará a Escombreras, una dársena dedicada a los tráficos más industriales.

Fernando Muñoz, Diego Sánchez, Ángel Sánchez, Andrés Valverde, Antonio Fuentes y Javier Sánchez

En lo referido al TMDC, Fermín Rol apuntó a “un potencial muy grande” en lo referido al tráfico hortofrutícola, que mueve unos 1.100 camiones diarios desde el entorno del puerto de Cartagena hacia Europa. En función del destino, “el SSS ofrece una importante reducción en costes y tiempos”, si bien mencionó que “el hándicap es el tráfico de retorno”. En este sentido, explicó que la nueva ruta hacia Toulon (salida sábado y regreso martes) está obteniendo un éxito importante que hace posible el incremento de 2 o 3 salidas semanales, con buques más grandes y admitiendo pasaje.

Respuesta una necesidad

La mesa de debate en torno a las posibilidades del SSS para dar respuesta a las necesidades de la exportación murciana estuvo moderada por Fernando Muñoz, jefe del Departamento Desarrollo de Negocio en Autoridad Portuaria de Cartagena, e intervinieron Diego Sánchez, de Transporte Grupo Caliche; Ángel Sánchez, del Grupo Inglés; Andrés Valverde, de Grupo Primafrio; Antonio Fuentes, de Grupo Fuentes; y Javier Sánchez, de Agencia Marítima Blázquez.

Javier Sánchez, director de Agencia Marítima Blázquez

Sánchez apostó por el incremento de frecuencias en la línea de Corsica hacia Francia y la consolidación de este servicio, siempre condicionado por la dificultad para encontrar carga de retorno hacia Murcia y Almería, cuyo presidente de la Autoridad Portuaria, Jesús Caicedo, se encontraba presente en la sala. También se valoró muy positivamente la posibilidad de incorporar el tráfico de pasajeros con vehículos, tanto de ida como de vuelta, que potencien el turismo en la zona al tiempo que “ayudan a cuadrar la cuenta de resultados”.

Javier Méndez, responsable comercial de SSS, graneles y cargas de proyecto del puerto de Barcelona

La jornada finalizó con la intervención en remoto de Javier Méndez, responsable comercial de SSS, graneles y cargas de proyecto del puerto de Barcelona. Méndez dijo que la estrategia de short sea shipping ha sacado más de 130.000 camiones de la carretera y dio una pincelada sobre el caso de éxito y herramienta de sostenibilidad del TMDC en la infraestructura catalana: las 4 terminales de SSS disponibles y el nuevo Truck Center para agilizar el servicio roro, entre otras. Se trata de crear un hub de intercambio de plataformas en el Mediterráneo que unifique las conexiones intramediterráneas y también en los tráficos entre Oriente, Europa, EE UU y África.  Méndez no dejó pasar la oportunidad para comentar el IV Plan Estratégico del puerto de Barcelona, una “oportunidad para aportar valor” y dar respuesta a las nuevas necesidades del mercado.

Marina Munuera, Noelia Arroyo, Yolanda Muñoz, Jesús Caicedo y Fernando Muñoz