Kai Mangelberger, director de Fruit Logistica: “La industria hortofrutícola está a prueba de crisis y es flexible como ningún otro sector. El agravante esta vez es la simultaneidad de las crisis. Y el hecho de que ya no se trate únicamente de acontecimientos de carácter local o regional, sino de desafíos globales”.
Cuando la pandemia parecía haber terminado, surgió una nueva amenaza con la guerra en Ucrania. ¿Cómo ha afectado el conflicto a la industria mundial de frutas y hortalizas?
Kai Mangelberger (KM): La guerra está suponiendo un impacto masivo en el comercio mundial de frutas y hortalizas. Las consecuencias de este conflicto bélico y los efectos a largo plazo de la pandemia se acumulan. Los problemas en la cadena de suministro, la inflación de costos, los aplazamientos en el flujo de mercancías y los altos precios de la energía son algunas de las consecuencias.
La industria hortofrutícola está a prueba de crisis y es flexible como ningún otro sector. El agravante esta vez es la simultaneidad de las crisis. Y el hecho de que ya no se trate únicamente de acontecimientos de carácter local o regional, sino de desafíos globales. Veo cómo la industria se está preparando para estas crisis y tratando de encontrar soluciones viables.
Nosotros, en Fruit Logistica, queremos propiciar el encuentro entre las personas adecuadas, proporcionar a la industria información actualizada y ofrecer una plataforma para las últimas innovaciones.
En Fruit Logistica habrá respuestas a todos los desafíos mencionados. Disponemos de un excelente equipo de ponentes que transmitirá sus conocimientos especializados en el marco de los diferentes actos del evento.
¿Cómo afecta el cambio climático a la agricultura?
KM: La agricultura fue uno de los primeros sectores en sentir los efectos del cambio climático, desarrollando al respecto soluciones en una fase inicial. Debido a las condiciones climáticas cambiantes, las fases de cultivo se están desplazando, lo que a veces puede entrañar ventajas para la agricultura debido a períodos de crecimiento más prolongados. Sin embargo, las zonas de distribución natural de los insectos que dañan las plantas y las enfermedades también están cambiando, lo que permite la migración de nuevas especies.
Además de las condiciones meteorológicas extremas, los fenómenos meteorológicos directos, como sequías o largos periodos húmedos, también plantean problemas a agricultores y agricultoras.
El cultivo bajo invernadero permite mantener las condiciones constantes y poder controlarlas, pero a menudo también requiere un mayor consumo de energía. En el pabellón 3.1, los visitantes profesionales de Fruit Logistica obtendrán información adicional sobre el uso de energías renovables y la eficiencia energética en invernaderos, temas que han cobrado mayor importancia a la luz de la crisis energética.
¿Y cómo está afectando la crisis energética al sector hortofrutícola?
KM: Producir, almacenar, procesar, envasar y transportar frutas y hortalizas requiere mucha energía. Por lo tanto, la agricultura es una industria muy intensiva en energía por lo que respecta a toda la cadena de suministro. Cualquier productor o productora se enfrenta a la pregunta de si la producción puede seguir cubriendo los costos.
Por ejemplo, los agricultores y agricultoras difícilmente pueden comprar fertilizantes dado que los fabricantes están disminuyendo la producción. Tanto en la industria de fertilizantes como en la de agroquímicos, los volúmenes de producción se están reduciendo por razones de costos. Esto eleva aún más los precios, provocando un estrangulamiento de la oferta.

Si se enumeran todos estos factores, ¿qué resultados ha logrado la industria mundial de frutas y hortalizas en el año 2022?
KM: Con la publicación del European Statistics Handbook y del Trend Report (Manual de Estadísticas Europeas y el Informe de Tendencias), Fruit Logistica ofrece información valiosa para el sector en dos nuevos informes. Ambos estarán disponibles para su descarga gratuita desde nuestro sitio web en febrero.
El European Statistics Handbook proporciona los resultados del sector hortofrutícola en el 2022 en relación a Europa. No solo incluye las cifras más recientes, sino también un análisis en profundidad que ayudará al sector a comprender los datos de producción, suministro y distribuidores en una variedad de mercados europeos. El Trend Report de Fruit Logistica ofrece, de forma anual, una perspectiva para el nuevo año. Este informe examina las perspectivas de las empresas en la industria de las frutas y hortalizas frescas. Bajo el título “What next for fresh produce? – Ten key trends for the fruit and vegetable business in 2023”, la publicación examina las diez tendencias más importantes que darán forma este año a la industria de frutas y hortalizas frescas.
“Las innovaciones técnicas para una agricultura inteligente y la cadena de suministro serán decisivas para la integración de economía y ecología”.
La innovación y la tecnología se implementan en la agricultura de una forma cada vez más rápida y estandarizada. ¿Qué novedades presentará Fruit Logistica en este ámbito?
KM: Las innovaciones técnicas para una agricultura inteligente y la cadena de suministro serán decisivas para la integración de economía y ecología. De este modo, las plataformas impulsadas por IA que capturan datos de calidad a lo largo de toda la cadena de suministro pueden reducir igualmente el desperdicio de alimentos y aumentar la rentabilidad y la competitividad.
Freshsens, iComplai y Obortech, tres de las 20 start-ups presentes en el Start-up Area ubicado en el pabellón 2.1, ofrecen soluciones a este respecto, presentándolas el 10 de febrero, nuestro Start-up Day. Las soluciones de riego inteligente son otro ejemplo: mediante la automatización de los sistemas de riego, el consumo de agua y energía se puede reducir considerablemente.
Al mismo tiempo, el rendimiento de la cosecha aumenta, puesto que las condiciones del suelo mejoran gracias al riego dirigido. A ello se añade el ahorro de cientos de horas de trabajo. Los y las visitantes profesionales podrán conocer más sobre estas soluciones de la mano de las start-ups 7Sense Agritech, Bluetentacles, Smart Watering e Irriot en el área Smart Agri ubicado en el pabellón 3.1.
¿Cómo valora la participación española en Fruit Logistica?
KM: Estamos muy contentos de que la participación española en términos de espacio expositivo se encuentre incluso ligeramente por encima del nivel previo a la pandemia. España vuelve a destacar como uno de los principales países exportadores.
España es una de las tres principales naciones comercializadoras de frutas en Fruit Logistica. Esperamos alrededor de 270 expositores españoles con presencia en más de 11.000 metros cuadrados repartidos en cuatro pabellones. Otros expositores españoles se pueden encontrar en los distintos segmentos temáticos. La nominación de una empresa española al Premio a la Innovación Fruit Logistica Innovation Award demuestra que España también tiene productos innovadores que ofrecer.
Y, por último, el número de visitantes de Fruit Logistica 2023: ¿se alcanzará de nuevo la cifra del 2019?
KM: Esperamos más de 2.500 expositores procedentes de 90 países. Fruit Logistica 2023 no solo será muy internacional, sino que también actuará de marco de representación de toda la cadena de valor de las frutas y hortalizas frescas en 27 pabellones, desde el productor hasta el punto de venta, y reunirá a los actores clave más importantes de la industria.
En el informe final podremos indicar con precisión cuántos y cuántas visitantes profesionales asistieron a Fruit Logistica 2023.