El embajador de la República de Kenia en España, Richard A. Opembe, se ha entrevistado con el presidente de Cámarabilbao, José Ángel Corres, para intercambiar impresiones sobre la situación del país de África Oriental y sus perspectivas de futuro, además de comentar las relaciones comerciales con Euskadi. En el encuentro han participado también el Primer Consejero, David Maina Kamau, y el encargado adjunto de Comercio y Servicios Técnicos de la Embajada, Kamau Githure.
El programa económico denominado Visión 2030 es la principal herramienta del Gobierno de Kenia a corto y medio plazo. Tiene como objetivo fundamental situar al país dentro de las economías de renta media-alta a través de tasas de crecimiento anuales sostenidas del 10% y construir una sociedad cohesionada e inclusiva en un entorno limpio y seguro. Cámarabilbao ha programado varias misiones comerciales a Kenia, si bien la pandemia ha paralizado este tipo de promoción como había venido siendo habitual.
Relaciones comerciales
En el 2021, en Bizkaia se exportaron a Kenia productos por valor de 2,93 millones de euros, sobre todo caucho y sus manufacturas, así como manufacturas de fundición, hierro y acero. Los niveles de exportación han descendido con respecto al periodo 2019-2020, mientras que, en el caso de las importaciones, las cifras son mínimas y básicamente se importaron grasas de aceite animal o vegetal.
La República de Kenia tiene un tamaño de 582.646 kilómetros cuadrados y una población de 47.564.296 millones de habitantes, ambos datos muy similares a la extensión y población de nuestro país, aunque su renta per cápita es 14 veces menor. El sector agrícola, junto con la ganadería y silvicultura, supone el 34,5% del PIB mientras que el sector industrial aporta el 16,5%. Los servicios, con el transporte, comunicaciones, comercio, finanzas e inmobiliario como subsectores más importantes, proporcionan la mayor aportación al PIB, prácticamente el 50%.
En los últimos años se ha quebrado la tendencia observada en la primera mitad de la década hacia la diversificación y la reducción del tradicional fuerte peso del sector agrícola, que sigue suponiendo en torno a un tercio de la economía y proporciona ocupación a dos tercios de la población.
Según la Autoridad de Comunicaciones de Kenia (CAK), el país ha superado el marco de cien por cien de penetración de teléfonos móviles, y 47,7 millones de suscriptores a las plataformas que permiten realizar transacciones comerciales a través del móvil. El turismo y los viajes, por su parte, están experimentando un crecimiento sostenido.