La actividad logística de Catalunya desciende cerca del 40%

El Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat ha continuado analizando diariamente varios indicadores vinculados con su ámbito de gestión y relacionados con los efectos de la Covid-19, que han permitido confirmar el cumplimiento generalizado del confinamiento de la población, el funcionamiento de los servicios básicos y la estabilización de estos indicadores, la última semana, ante la emergencia causada por la pandemia del coronavirus. Se están evaluando con especial atención, desde el día 22 de marzo, indicadores relacionados con los servicios básicos, como el agua, las infraestructuras que garantizan el suministro de mercancías, el transporte público y la calidad del aire.

Es en base a este seguimiento que el conseller de Territori i Sostenibilitat, Damià Calvet, presentó el martes en el transcurso de la reunión del Gobierno catalán, un visor fácilmente consultable en la web de Territori que incorpora una compilación de gráficas de los indicadores seleccionados; una visualización específica del indicador seleccionado, con detalles diarios, de la última semana, y un histórico, que permite la búsqueda por datos. Los indicadores se agrupan en cinco ámbitos: transporte público, movilidad en la red viaria de alta capacidad, consumo de agua sistema Ter-Llobregat; actividad logística y calidad del aire: niveles de contaminación atmosférica.

Las gráficas de este visor indican que la actividad logística de Catalunya habría descendido cerca del 40%. Concretamente el -38,9% en el periodo que comprende desde el 19 de marzo hasta el 3 de abril, según datos recogidos en centros logísticos y ZAL.  Asimismo, el movimiento en aparcamiento de camiones todavía habría descendido más con un -52,5% en el mismo periodo analizado.

Actividad logística desigual en función del sector

Los indicadores de actividad de los centros logísticos de CIMALSA y las ZAL han tenido un desarrollo diferente desde el inicio de la declaración del estado de alarma.

Se ha producido una reducción de la mercancía general, motivada por las restricciones de movilidad y la suspensión de actividades en todo el país. Este hecho ha comportado que unos sectores hayan notado un gran incremento del tráfico, sobre todo los servicios de alimentación y sector farmacéutico, en detrimento de otro sectores que se han visto obligados a suspender la actividad. Este mix de empresas presentes en los centros hace que este indicador quede compensado entre ellos.

Movilidad de mercancías y transportistas en la red viaria de alta capacidad

En este visor se observa como la movilidad en los grandes ejes y corredores del país ha disminuido progresivamente. Tenemos que tener en cuenta que además de los servicios esenciales, las mercancías y los transportistas continúan con la actividad de abastecimiento de productos esenciales (alimentación, higiene, hospitalario, energía, servicios estratégicos) y utilizan algunas de estas vías concesionadas.

Como ejemplo de esta movilidad de cariz más profesional, merece la pena observar como las gráficas muestran un descenso significativo durante el fin de semana , fruto de la bajada del transporte de mercancías y del volumen de transportistas sábados y domingos.

El aire más limpio en décadas

En cuanto a la calidad del aire, los datos indican una reducción generalizada de los niveles de dióxido de nitrógeno, en especial a partir de la entrada en vigor del estado de alarma, el 15 de marzo. Algunos días, el descenso ha llegado a ser de entre el 70% y el 80%, con estaciones que han reducido más del 90% del NO2 respecto la media de los últimos cinco años en un mes de marzo.

Hay que tener en cuenta pero, que la reducción oscila según los días, a pesar de que el tráfico se mantiene siempre bajo, pues la concentración de óxidos de nitrógeno también depende de las condiciones meteorológicas, y los días que hay una mejor dispersión, las concentraciones disminuyen.