La Administración deberá crear agencias ágiles que no limiten a las empresas

Enric Ticó

Presidente de CIMALSA

“La Administración debe repensarse. Desburocratizarse, avanzando hacia la creación de agencias ágiles que no limiten la actuación del sector privado, sino que lo potencie”

Enric Ticó, presidente de CIMALSA, considera que el operador logístico ha recibido su reconocimiento en la crisis del Covid-19, aunque con claros matices. “La actividad desarrollada por los transitarios ha sido expresamente reconocida como esencial en el Real Decreto-Ley 10/2020. Sin embargo, más allá del reconocimiento de la importancia de la actividad desarrollada, estamos echando en falta más apoyo por parte de las administraciones públicas a nuestras empresas en concreto en temas tributarios”.

“Considero que el reconocimiento de nuestra actividad como esencial debería ir más allá de permitirnos trabajar para asegurar el correcto funcionamiento de la cadena logística, recibiendo apoyos para poder realizarla, puesto que la industria se encuentra en una situación francamente complicada. Especialmente en lo que se refiere a pymes y autónomos del sector”.

Para Ticó, la logística ha sido fundamental para el mantenimiento de la cadena de suministro. “Sin duda esta crisis ha dejado patente, una vez más, que el sector del comercio exterior, el transporte y la logística es estratégico y un pilar fundamental tanto social como económico. Por tanto, continuaremos siendo esenciales para consolidar la recuperación económica, asegurando que los bienes se muevan y lleguen a sus consumidores finales, de manera que se pueda reactivar el consumo sin incidencias”.

Por lo que se refiere a la recuperación económica, el presidente de CIMALSA piensa que “si bien es un poco aventurado realizar previsiones, pues todavía nos encontramos en una fase en la cual dependemos de criterios sanitarios, parece claro que va a tardar unos meses. En tanto en cuanto no recuperemos la normalidad en la vida social, las cifras de consumo no volverán a los niveles previos a esta crisis, de manera que queda mucho camino por recorrer. Debemos aprovechar estos momentos para sacar conclusiones respecto al funcionamiento de nuestras compañías, e implementar soluciones concretas a los problemas concretos que hemos padecido. Repensar la empresa, los servicios, la organización (teletrabajo), etc.”.

“Todas las situaciones con un elemento disruptivo como esta crisis suponen el replanteamiento de ciertas cuestiones que se daban por hechas, por lo que puede implicar un cambio de paradigma”

Sobre la repercusión del Covid en el sector empresarial, Ticó opina que “dependerá principalmente de la duración de la crisis sanitaria y la efectividad-magnitud de las medidas adoptadas por la Administración en apoyo del colectivo. Nuestro sector evolucionará de manera paralela a la economía: a más consumo y mayor actividad económica, más comercio internacional y, en consecuencia, mayor nivel de transporte de mercancías derivado del mismo”.

“Cuanto más dure el parón en la economía, más sufrirán nuestras empresas y más les costará sobrevivir. Por ello, es esencial la prestación de ayudas por parte de las administraciones, pues una vez se recupere el nivel de actividad previo al estallido de la pandemia, es necesario que el país siga contando con un sector logístico y de transporte fuerte, que pueda gestionar la demanda”.

En cuanto si el Covid-19 puede ser una oportunidad para mejorar las cosas, Enric Ticó subraya que “sin duda, todas las situaciones con un elemento disruptivo como esta crisis suponen el replanteamiento de ciertas cuestiones que se daban por hechas, por lo que puede implicar un cambio de paradigma. Por ejemplo, parece claro que el teletrabajo y la digitalización de las empresas se va a imponer. También parece que se va a acelerar el cambio de los patrones de consumo (por ejemplo, se consolidará aún más el comercio a distancia y se reducirá el uso del pago en efectivo). En mi opinión, esta revolución tecnológica y la necesidad de depender menos de un único proveedor serían dos puntos que necesitaríamos para fortalecer nuestra economía y el bienestar de los trabajadores”.

El presidente de CIMALSA, Enric Ticó, aborda si sería posible una menor dependencia de las importaciones chinas. “Esta crisis ha demostrado, entre otras cuestiones, que la excesiva dependencia de China puede generar problemas y tensiones en la cadena de suministro. Ahora bien, la gran duda, todavía sin respuesta, consiste en averiguar cómo se va a trasladar cierto volumen de producción a otros mercados por el momento más caros (pero en todo caso más fiables) y, en particular, si los consumidores aceptarán la subida de precios y, en su caso, la cuantía de ese traslado. Creo que podemos hablar de dos oportunidades: avanzar hacia una reindrustrialización ‘verde’, en el ámbito regional, y ver hasta qué punto África y Sudamérica aprovechen esta oportunidad”.

Sobre las consecuencias del Covid-19 en el sector emprearial, Ticó afirma que “la crisis generada por la Covid-19 afecta de manera directa a nuestra actividad. El confinamiento y la abrupta caída de la actividad económica han provocado que la cadena de suministro se haya centrado de manera casi exclusiva en el suministro de bienes de primera necesidad. Por otro lado, debido al confinamiento, hemos sufrido un parón industrial muy importante. Y si no hay producción ni consumo, no hay servicios logísticos.

No olvidemos que la logística no es una actividad en sí misma. La logística no es una máquina, sino el combustible que permite trabajar a la máquina. Por ello, lamentablemente, estamos padeciendo de una manera muy aguda el impacto de esta situación”.

“El precio, dejará de ser prácticamente el único referente: a partir de ahora valoraremos más la fiabilidad, la seguridad. En todo caso, en un mundo en competencia, cada empresa deberá hacer un análisis de sus debilidades y sus fortalezas”

Respecto a la recuperación económica y el papel que debe tener la Administración pública en la salida de esta crisis, Ticó explica que “en la medida en que esta crisis se ha generado por un factor externo a cuestiones meramente productivas o de falta de competitividad de un sector que deba reinventarse, considero que el papel básico que debe adoptar la Administración es el de sostener el tejido productivo de este país, aportando liquidez, crédito y beneficios fiscales a las empresas, para que estas puedan sobrevivir y permanecer activas una vez se recupere la normalidad, evitando de esta manera la destrucción de puestos de trabajo. Y la Administración debe repensarse. Desburocratizarse, avanzando hacia la creación de agencias ágiles que no limiten la actuación del sector privado, sino que lo potencie. Me comentaba un médico hace unos días que dedicaba más tiempo a trámites administrativos y burocráticos, que en ver a pacientes”.

El presidente de la empresa pública de la Generalitat considera que el teletrabajo ha llegado para quedarse. “Sin duda, el teletrabajo necesitaba un impulso, a pesar del vértigo al cambio de muchas organizaciones, pues sus beneficios son evidentes. Esta situación nos ha obligado a hacer un ensayo masivo en el que no existe la posibilidad de dar marcha atrás, sino que la única alternativa posible es la de ir solventando los obstáculos sobre la marcha. Mejoras tecnológicas y organizativas que ya hemos puesto en marcha estas semanas”.

“El reto que nos queda para el futuro es ir ajustando la combinación de teletrabajo y asistencia al centro de trabajo, según las características de cada organización”, añade Ticó.

Enric Ticó cree que las relaciones personales entre profesionales ya estaban cambiando antes de la pandemia. “Considero que existía cierta tendencia, si bien lenta, de ir modificando los patrones que definían las relaciones personales entre profesionales. En este sentido, la globalización y la búsqueda de una mayor eficiencia han servido de impulso para que estas relaciones tuvieran un mayor componente telemático y que los encuentros personales fueran más reducidos. Es una cuestión de eficiencia y de costes. Yo antes podia mantener 8 o 10 reuniones al día, desplazarme, embarcar en un avión o en el AVE. Todo esto es caro e ineficiente. Quizás no haré más reuniones, pero serán más fecundas, las prepararemos mejor”.

En cuanto a la vuelta de los grandes eventos del sector, “sí creo que volveremos a celebrar grandes encuentros -afirma Ticó-. Estas citas son perfectas precisamente para mantener relaciones personales y para trabajar la agenda de contactos en ambientes informales e idóneos para ello. También son perfectos para conocer la evolución del sector, por lo que considero que los recuperaremos, sin duda. ¡Y con más ganas que antes!”.

“Quiero añadir que uno de los factores clave que han permitido la supervivencia ha sido el conocimiento entre los profesionales, basada en la confianza. Y la confianza requiere roce”, subraya el presidente de CIMALSA.

Ponemos la vista en el futuro, y Enric Ticó explica cómo prevé que será la cadena logística post-Covid. “En primer lugar, creo que será una cadena logística mucho más digitalizada y en la que, probablemente, continúe creciendo el comercio electrónico; y por otro lado, seguramente se tendrán que mantener o implementar nuevas y estrictas medidas de seguridad, lo cual encarecerá los costes de las empresas. Pero el coste, el precio, dejará de ser prácticamente el único referente: a partir de ahora valoraremos más la fiabilidad, la seguridad. En todo caso, en un mundo en competencia, cada empresa deberá hacer un análisis de su propio posicionamiento, sus debilidades y sus fortalezas. Hemos de especializarnos en lo que nos hace imbatibles”.

La opinión de los profesionales en el Covid

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar