El sector de la automoción busca incrementar sus sinergias con los puertos con el ferrocarril como aliado. Esta es una de las conclusiones de la sesión “Retos y Soluciones para el Transporte de Vehículos en la Nueva Era de la Movilidad”, celebrada este viernes en el marco de SIL.
“Los puertos son básicos porque son el gran acceso de los fabricantes”, ha destacado Jorge Roig, responsable de Planificación Logística, quién ha apuntado la necesidad de que los puertos, “como entes públicos, deben asegurar y facilitar la exportación de los fabricantes”.
En la misma línea se han expresado Enric Martí Torres, Logistics Director Seat, y Dulsé Díaz Fresno, secretario general de la CETM. “Los puertos son ahora mismo un pilar esencial en el transporte por ferrocarril de cualquier mercancía”, ha apuntado Martí, añadiendo que en el caso de los automóviles “todavía son más importantes, porque el 85 % de los vehículos se exportan por vía marítima”.
En este sentido, ha señalado que “cualquier actuación de conexión ferroviaria o de mejora en las instalaciones de los puertos son bienvenidas”. Asimismo, ha destacado la implicación de los puertos en torno a esta cuestión: “Todos los puertos están implicados, el de Santander y también los de Barcelona, Tarragona o Valencia. En todos ellos tenemos tráficos de automóviles”.
Por su parte, Díaz Fresno, secretario general de la CETM, ha afirmado que los puertos son una “parte fundamental de la cadena de suministro, pero el trabajo que queda en la relación entre los puertos y los camiones es la mejora de infraestructuras”.

Mar Chao: “En el sector de la automoción, esta sinergia debería ser más fácil”
La directora de Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Mar Chao, ha señalado la necesidad de buscar sinergias en las cadenas logísticas, una cuestión que a su juicio “debería ser más fácil con el sector de la automoción”.
Para facilitar esta sinergía, Chao ha sostenido que los agentes involucrados en el transporte de automóviles “pueden” compartir recursos con el fin de para aumentar su competitividad: “Hablamos de trenes mixtos, de compartir flujos o incluso vagones”, ha explicado la directora de Desarrollo de Negocio de la APV.
Asimismo, ha afirmado que en ocasiones la falta de coordinación entre estos agentes “no es por un problema” de infraestructuras. “La dificultad viene en la gestión, no puede ser por ejemplo que haya trenes esperando hasta 6 horas”, ha añadido Chao, quién ha lamentado también la dificultad que tienen las autoridades portuarias para avanzar en sus proyectos más relevantes.
“Como puertos y como organismos públicos que somos, somos lentos en las tramitaciones. Si hay que construir un silo para automóviles por ejemplo, no podemos hacerlo de inmediato”, ha concluido Chao.