La batalla de Lepanto: 450 años

Francisco Zaragoza

Se elige nuevamente Barcelona, frente al mar, donde se encuentra nuestro puerto. Se escoge el mejor lugar para ello, el Museu Marítim de nuestra ciudad, para una jornada en que se conmemoran los 450 años de la batalla de Lepanto, que supuso la finalización del empleo de las galeras en combates navales y un freno, no definitivo, de las aspiraciones de los turcos de hacerse con el dominio en el Mediterráneo. Todo ello bajo el impulso de la Armada.

La elección de Barcelona, no es baladí, porque en ella y precisamente donde se celebró este lunes la jornada, el Museu Marítim, se construyó en su momento la galera real a cuyo frente o al mando de la misma estaba Juan de Austria, y que cuatrocientos años después y para idéntico motivo que el presente, se realizó una réplica de la misma, construcción que se realizó en las entonces atarazanas y ahora museo, emulando y recordando a la originaria.

Bajo esta reproducción y parte de la popa de la galera, inauguró la conferencia Elvira Mata, agradeciendo la asistencia (escasa debido a las actuales circunstancias), así como la elección del Museu para esta jornada.

A continuación, intervino Mercè Conesa, presidenta del puerto de Barcelona, quien hizo una exposición del Museu Marítim y del Consorci de les Drassanes que rige el mismo, en el cual está integrada la organización que preside. Agradeció haber escogido el museo para la jornada.

Mercè Conesa, presidenta del puerto de Barcelona

Asimismo, ante la próxima jubilación de Elvira Mata como directora del Museu Marítim, Conesa le agradeció su labor desempeñada en los años que ha estado al frente del museo. Igualmente, deseó al recientemente nombrado para director del museo, Enric García, una buena singladura profesional en la nueva etapa que se le presenta.

Seguidamente tomó la palabra Juan Rodríguez, almirante, actual director del Museo Naval de Madrid e historiador. Durante más de media hora y haciendo uso de memoria, recordó a los marinos catalanes, Roger de Llúria, Galcerán, Jaume I, para situarnos en el 7 de octubre de 1561; la “Santa Liga”, creada para ese fin, la exposición de la contienda y el papel que todo ello ha representado en la historia

Juan Rodríguez, director del Museo Naval de Madrid

Por su parte, Enric García, actual jefe del Aérea y Gestión de Colecciones y Conocimientos del museo, inició su exposición situando al museo y su vinculación a la ciudad, la memoria del mismo y el papel del trabajo de los ciudadanos en la época de la batalla de Lepanto.

Enric García se refirió a la galera como una máquina y elemento histórico, que sirve de conocimiento a un colectivo, los visitantes. También se extendió en un aspecto poco profundizado en la historia, cual era el papel de los remeros en aquellas galeras y la procedencia de los elementos para la fabricación de estos barcos. Asimismo, incidió en lo que denominó “relato histórico”, que debe ser elemento necesario para vehicular pasado y futuro para las nuevas generaciones. Terminó con el “exvoto” que posee el museo de la contienda de Lepanto, explicando que en nuestra Catedral hay una capilla en recuerdo de aquella batalla, presidida por una imagen de un Cristo que según la leyenda estuvo en aquella cita a bordo de la mencionada galera real.