La disminución de la rentabilidad en el transporte de contenedores -atribuible a la caída de los ingresos por la ralentización del comercio internacional- no está afectando de igual manera a las grandes compañías de contenedores que al resto de navieras de menores dimensiones y con menor flota de buques.
Esta es una de las principales conclusiones de Drewry en su último estudio, en el que la consultora afirma que “se ha abierto una brecha en cuanto a los beneficios en el sector del transporte marítimo regular”. Una brecha que se ha producido en un contexto en el que los costes operativos para la mayoría de compañías “se han mantenido estables o incluso han disminuido”.
En su análisis, Drewry desgrana los resultados de las navieras APMM (AP Moller Maersk) y Hapag-Lloyd -considerando a ambas en el grupo de grandes navieras de contenedores- comparándolos con los de las navieras Zim Integrated Shipping Services Ltd (Zim) y Wan Hai Lines Ltd (Wan Hai), la naviera taiwanesa.
Disminución desigual de la rentabilidad en el transporte de contenedores
En este sentido, la consultora apunta que aunque la totalidad de navieras han experimentado una disminución “significativa de su rentabilidad” -tanto en términos anuales como interanuales-, este descenso “fue más pronunciado” en Zim y Wan Hai, y puntualiza “que ambas empresas registraron pérdidas”. En concreto, esta tendencia se aprecia fundamentalmente en el primer cuatrimestre del 2023, donde Zim y Wan Hai presentan pérdidas, una circunstancia que en cambio no se da en las otras dos navieras.
Así, realizando una comparación entre las cuatro navieras, los ingresos de APMM y Hapag-Lloyd disminuyeron -en términos interanuales- respectivamente un 36,6% y un 28,2%, mientras que Zim y Wan Hai la caída fue mucho más pronunciada, con un descenso del 63% en la primera y de un 67,2% en la naviera taiwanesa. Estos descensos fueron debidos, entre otros motivos,” a la caída en los volúmenes y de los fletes marítimos”, señala la consultora.





Las rutas comerciales, el factor determinante en los resultados de las navieras
Desde la consultora se apunta a las rutas comerciales de las navieras como factor determinante en las pérdidas de las compañías de menor tamaño. En este sentido, señala que parte de la caída de la rentabilidad de Wan Hai viene por la “mayor exposición” a las rutas comerciales dentro de Asia, “donde las tarifas de fletes han sido históricamente más bajas”.
En el caso de Zim, Drewry no especifica de igual manera que lo hace con Wan Hai, y se limita a señalar que la mitad de sus volúmenes transportados corresponden a rutas comerciales transpacíficas. Respecto a APMM y Hapag-Lloyd, la consultora afirma que sus rutas “tienen una mayor exposición al comercio de aguas transoceánicas, donde a pesar de la caída, las tarifas de fletes se mantuvieron más altas que las de las rutas comerciales de corta distancia”.
Por último, Drewry concluye que en estos momentos las navieras están negociando nuevos contratos “a la baja” que supondrán de nuevo una caída de sus ingresos. Asimismo, el informe destaca que el lado positivo de esta situación es que las “enormes” reservas de efectivo acumuladas durante la pandemia “ayudarán a las empresas de transporte de contenedores a superar los desafíos actuales”.