La Cámara de Comercio de Valencia destaca la fortaleza de las empresas exportadoras valencianas

El número de empresas exportadoras de la Comunidad Valencia alcanzó el pasado mes de noviembre -según un informe presentado por la Cámara de Comercio de Valencia– la cifra de 22.388, lo que supone un descenso del número de empresas de tan solo el 0,5 % en el conjunto del 2020 respecto al ejercicio anterior. 

Los datos, contrastados con los del resto de España – donde el retroceso fue de hasta el 8,5 %-, reflejan una cierta estabilidad del mercado y la fortaleza de un sector que pese a la crisis económica generada por el Covid-19 sigue apostando por los mercados exteriores.

Otro dato destacado que aporta el estudio realizado por la Cámara de Valencia es que el número de empresas exportadoras “regulares” (es decir, aquellas que realizan actividades de exportación al menos durante cuatro años consecutivos), alcanzó el pasado mes de noviembre la cifra de 7.680, lo que supone un ligero descenso del 1,3 % respecto al mismo periodo del 2019, tratándose de una caída inferior a la que se ha producido en otras comunidades como Catalunya y Andalucía, donde la exportación juega un papel importante en sus respectivas economías.

Cabe destacar que en la Comunidad Valenciana, las empresas exportadoras “regulares” suponen casi un tercio del total de las 22.388 empresas que se dedican a la exportación en la región.

Por otra parte, han sido las empresas con menor volumen de exportación, es decir, las de menos de 50.000 euros, las que mantienen el mismo nivel de empresas exportadoras regulares, mientras que se ha producido una reducción del número entre las mayores exportadoras (más de 500.000 euros).

En cuanto al volumen medio de exportaciones por empresa, durante el 2020 ha habido un retroceso considerable del 15 %, unos datos que se alinean con las exportaciones del conjunto del país. Si bien, el porcentaje se reduciría a un 12% si se excluye la exportación de automóviles, un sector que tiene su peso importante en la región, principalmente por la importancia de la factoría de Ford de Almussafes.

El informe de la Cámara de Comercio apunta a que detrás de estos datos se encuentra la caída de las ventas en el exterior de las empresas regulares que deriva en un “cambio hacia intervalos de exportación más bajos”, así como el esfuerzo realizado por las empresas de tamaño medio para vender en el exterior “ante la debilidad del mercado nacional”.

Por sectores, destaca la regularidad que ofrecen las empresas del sector agroalimentario y los productos manufacturados, en el que incluso se ha incrementado el número de empresas exportadoras (tanto regulares como no regulares), de productos como las frutas frescas, el pescado o la  verdura, entre otros.

También hay un aumento del número de empresas regulares del sector químico (pinturas, esmaltes y otros productos químicos) y aquellas relacionadas con la exportación de hierro, acero y materias plásticas, mientras que otros sectores, como el referido automovilístico o el de la exportación de bienes de consumo han sufrido un retroceso como consecuencia de la caída de la demanda y de las restricciones aplicadas por los gobiernos en los mercados internacionales.

Por destinos, el informe refleja un recorte de la diversificación de mercados y un aumento de las exportaciones a varios destinos europeos (como Irlanda, Portugal y los países del este) y africanos (Marruecos y Nigeria)

En cuanto al Reino Unido, se han mantenido el número de empresas regulares en este mercado pese al efecto Brexit, mientras que Estados Unidos sigue manteniéndose como el principal aliado de las empresas exportadoras valencianas fuera de Europa.