La Cámara de Comercio de Valencia ha emitido un informe señalando “el inusitado” incremento de los precios de las principales materias primas en los mercados internacionales que, unido a la escasez de las mismas, puede provocar un aumento de precios finales y derivar en la pérdida de beneficios para las empresas.
El informe señala el impacto que esta situación tendría en las empresas valencianas, lo que podría provocar un aumento de los precios de las materias primas adquiridas, así como un aumento de los costes del transporte, especialmente por vía marítima, y un aumento de los costes generados por los retrasos en la recepción o envío de los productos.
Además, señala el informe de la Cámara de Comercio de Valencia, la escasez de materias primas o productos semi manufacturados podría provocar la rotura a corto plazo de las cadenas de suministro y el ritmo de producción, especialmente en el sector industrial, uno de los más beneficiados en los últimos meses por la recuperación de las ventas.
El encarecimiento de las materias primas como el acero, el aluminio, el cobre, la madera o el petróleo, se debe, según la Cámara de Comercio de Valencia, a varios factores. En primer lugar a la recuperación de la movilidad, que se ha traducido en una recuperación económica en la segunda mitad del 2020; en segundo lugar, el dinamismo de la economía china, que ha incrementado la demanda de materias primas, lo que unido al descenso en la producción de materias primas y la depreciación del dólar y la política fiscal y monetaria expansiva, que ha llevado a los inversores a buscar rentabilidad en las materias primas, ha provocado su encarecimiento.
Este aumento de costes, con independencia de la evolución de la pandemia y la vacunación las economías occidentales, tendría como consecuencia, según el referido documento, un freno en los procesos de fabricación y una ralentización del ritmo de recuperación económica; un aumento de los precios finales (tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional), es decir, la inflación; una pérdida de poder adquisitivo para los consumidores y un probable aumento de los tipos de interés en Europa; un estrechamiento de los márgenes de beneficios de las empresas, para mantener su competitividad-precio en los mercados, lo cual afectaría negativamente a los proyectos de inversión y a la capacidad de generar empleo y riqueza.
A ello, el informe añade el aumento generalizado de los fletes marítimos con los puertos asiáticos, derivado del aumento de la actividad comercial en esta zona geográfica y la escasez de contenedores libres (por primera vez en mucho tiempo). Todo ello implica el aumento de los costes de transporte, además de los derivados de los retrasos por acumulación de los mismos en algunos puertos internacionales.