La Cambra de Barcelona impulsa un hub de movilidad ante el cierre de Nissan

La Cambra de Comerç de Barcelona, en colaboración con el Consell de Cambres de Catalunya, ponen en marcha a partir de este jueves una iniciativa para animar el empresariado a presentar proyectos que contribuyan a construir un nuevo hub industrial de la movilidad del futuro, que sitúe Catalunya como un actor de primer orden en materia de movilidad sostenible y respetuosa con el entorno.

La iniciativa contará con la participación de grandes instituciones y empresas, como el RACC, el Consorci de la Zona Franca de BarcelonaPrice Waterhouse, el Cluster de la Indústria d’Automoció de CatalunyaFicosa, el Circuit de Barcelona-CatalunyaLeitat, la Universitat Politècnica de CatalunyaMoventia, Feria de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, el ClusterMoto, el Banc Sabadell, CaixaBank, Barcelona TechCity y IQS. Asimismo lo han presentado esta mañana en rueda de prensa el presidente de la Cambra de Barcelona, Joan Canadell, y el presidente del RACC y de la comisión de infraestructuras, transportes y movilidad de la Cámara, Josep Mateu.

El objetivo es encontrar, impulsar y acompañar proyectos industriales orientados a la movilidad sostenible y hacer de esta iniciativa una historia de éxito que permita crear modelos de crecimiento industriales para el país. Se trata de asentar las bases de una nueva industria orientada a la movilidad sostenible, que esté adaptada el entorno del siglo XXI, que sea competitiva y que tenga una fuerte vocación exportadora y de internacionalización.

La acción se vehiculará a través de la Cambra y de la Llotja Virtual, el foro impulsado por la Cambra para fomentar la generación y el intercambio de ideas entre el empresariado, desde donde emprendedores y empresas, fundaciones, asociaciones y otros modelos colectivos podrán enviar proyectos relacionados con la industria de la movilidad que miren a largo plazo, que tengan futuro y que sitúen la industria catalana en el mundo. El documento de presentación tendrá que definir su propuesta y su viabilidad, así como la competitividad de mercado y sus plazos. Las propuestas se podrán hacer llegar a través del web de la Cambra hasta el 25 de julio.

Durante este proceso un comité evaluador, formado por las empresas e instituciones participantes, analizará que las propuestas cumplan con la filosofía de la iniciativa. Es por eso que se valorará la viabilidad y la madurez del proyecto, la vocación internacional, el número de socios que presentan la propuesta, las sinèrgies con la industria actual de movilidad, la capacidad de innovación, la sostenibilidad y alineamiento con los ODS, y el número de ocupación directo e indirecto que genera el proyecto. Consecuentemente, el comité aprobará aquellas iniciativas que respondan mejor a los objetivos.

La Cambra de Barcelona explica que “la decisión del posible cierre de las plantas de Nissan en Catalunya supondría un duro golpe para la economía, y ha sido el catalizador de esta iniciativa, con el objetivo de crear la oportunidad para reflexionar entre todos sobre los beneficios y retos de una industria en plena transformación. Catalunya tiene que continuar liderando la movilidad en nuestro país y en el Sur de Europa. Tiene que trabajar por un modelo de movilidad sostenible, compartido, respetuoso con el entorno, menos intensivo en carbono y que sea compatible con una apuesta industrial a largo plazo. Las infraestructuras de la movilidad y el parque móvil vivirán una revolución en la manera como se concebían hasta ahora, hecho que provocará la demanda de un nuevo modelo industrial basado en las premisas de sostenibilidad y de respeto con el entorno”.

“Este cambio no será posible sin ideas. Hay que aprovechar la situación actual para tejer las bases para una nueva industria catalana de la movilidad competitiva, innovadora y con vocación exportadora. Hay mucho en juego y las entidades impulsoras de la acción consideran que hay que dar un paso adelante para recuperar la iniciativa industrial que siempre ha tenido Catalunya y potenciar (con la industria actualmente existente) las bases de un nuevo hub de industria del mañana. La apuesta de las cámaras pasa por la sostenibilidad y la innovación, dos de los ejes que forman parte del Plan Estratégico Catalunya 2030/40”, concluye la Cambra de Comerç de Barcelona.