La Cambra de Barcelona reclama la suspensión de los alquileres y gastos básicos para pymes y autónomos

La Cambra de Comerç de Barcelona considera absolutamente necesarias todas las medidas extraordinarias aprobadas en el último Consejo de Ministros para hacer frente al impacto económico y social del Covid-19, pero también cree que “son insuficientes atendiendo a la magnitud de la crisis que estamos viviendo”. La entidad, presidida por Joan Canadell, señala que “mantener la liquidez es del todo necesario porque actúa de cortafuegos, pero no será una medida suficiente si no va acompañada de medidas de apoyo al autónomo y la pequeña empresa”.

“Es evidente que el impacto económico de la crisis del coronavirus será desigual porque los trabajadores que tienen más posibilidad de teletrabajar  son aquellos con salarios más elevados que los trabajadores con ocupaciones físicas y presenciales, que normalmente están peor remunerados. Lo mismo pasa en el mundo productivo. Las empresas más grandes acostumbran a ser más solventes y tener más margen económico para resistir la caída de la actividad que las pequeñas empresas y los autónomos”, explica la Cámara catalana en un comunicado.

“Si el impacto económico es asimétrico, las medidas que se adopten tendrían que contrarrestar este desequilibrio en la medida de lo que fuera posible. Por eso, se consideran acertadas las diversas moratorias que se han adoptado en el caso de familias más vulnerables (pago de hipoteca, luz, agua e Internet), pero echamos de menos estas medidas dirigidas a las empresas más vulnerables (autónomos, microempresas y pequeñas empresas). Para proteger el tejido productivo, y las consecuencias sobre los trabajadores, es imprescindible que el Gobierno del Estado atienda las necesidades específicas del colectivo de empresas más pequeñas, donde una caída drástica de la facturación un par de semanas que genere un desequilibrio de liquidez puede convertirse rápidamente en un problema de solvencia que ocasione el cierre del negocio”.

Joan Canadell, presidente de la Cambra de Comerç de Barcelona

“Es por eso que pedimos medidas complementarias a las aprobadas, principalmente dirigidas a la parte del tejido económico más vulnerable”.

Medidas de apoyo solicitadas por la Cambra de Comerç de  Barcelona para a las pequeñas empresas y autónomos:

  • Suspensión de los pagos de los alquileres y gastos básicos (luz, agua, internet) para las pequeñas empresas y autónomos, como ha hecho Francia.
  • Creación de un fondo extraordinario para ayudar a las pequeñas empresas, como han hecho Francia. Por ejemplo, Francia destinará 2.000 millones de euros a empresas con menos de 1 millón de euros de facturación anual que, por la crisis, dejan de tener ingresos o que hayan visto como estos se reducen al menos un 70% en comparación con el año anterior. Se trata sobre todo de empresas y autónomos del sector turístico y restauración, que podrían recibir 1.500 euros de ayuda directa solo llenando una declaración.
  • En materia de autónomos, en España se ha aprobado la creación de una prestación extraordinaria para aquellos autónomos que acrediten una reducción de la facturación del 75% respecto la media del semestre anterior, y por un periodo de un mes mínimo (dependerá de la duración del estado de alarma). La cuantía de la prestación será del 70% de la base reguladora y no se consumirá paro, por lo tanto, será similar a la aplicada en los casos de ERTOs. La Cámara piensa que el porcentaje de caída de la facturación que tiene que permitir al trabajador autónomo acogerse a esta prestación tiene que ser como mínimo el 50%, y no el 75%. Recuerda que en Italia se ha aprobado un abono de 600 euros para las personas en régimen de autónomo que hayan perdido su trabajo por culpa de la crisis sanitaria, y se han paralizado el pago de impuestos por parte de las pymes y las cotizaciones de los autónomos.
  • Aplicar durante un mes (y hasta que dure el estado de alarma) la tarifa de 50 euros de cotización a la seguridad social para los autónomos que han visto reducida su facturación un mínimo del 50% como consecuencia de la crisis del coronavirus. Esta medida va más allá de la adoptada en el RD 8/2020 que solo contempla que los autónomos puedan flexibilizar el pago de las cuotas hasta 6 meses; por lo tanto, no supone la cancelación de la deuda con la Seguridad Social sino solo el atraso de la obligación.

Medidas de protección de la ocupación

  • Hace falta también pensar en medidas para los trabajadores temporales que será el colectivo más afectado y en algunos casos sin derecho a paro, según la Cámara. Estos trabajadores están ocupados en sectores fuertemente afectados por la crisis, como es el turismo y la restauración. Deben tomarse medidas para proteger este colectivo y para incentivar su contratación cuando la situación económica vuelva a la normalidad.

Medidas de apoyo a los sectores más afectados

  • Medidas directas a los sectores más afectados, como por ejemplo el turismo, el comercio y la cultura, que se tendrían que poner en práctica una vez superada la fase más crítica de la crisis. Habrá que diseñar un plan de salida de la crisis que se articule en torno a un pacto social (con sindicatos y patronal) y que distribuya los costes de la crisis entre sector público, empresa y trabajadores, una vez se conozcan estos costes.

La Cámara considera “necesaria y acertada la decisión del Gobierno español de poner a disposición avales públicos para los créditos de empresas. Habrá que ver si la cantidad de 100.000 millones de euros es suficiente y también cómo lo articula en el sector financiero para que llegue sobre todo a las pymes y autónomos”.