La Cambra de Barcelona solicita un nuevo modelo ferroviario catalán con FGC a la cabeza

La Cambra de Comerç de Barcelona reclama que se ejecuten al completo y según el calendario previsto las inversiones proyectadas en la red ferroviaria catalana por parte de Adif. El gestor de infraestructuras español ha anunciado una inversión de casi 280 millones de euros entre el 2020 y el 2021 que se destinará a la mejora de las infraestructuras del Corredor Mediterráneo y la red de Rodalies, donde destacan actuaciones en La Sagrera, Sants Estació y la reparación del puente del río Tordera.

Adif ha planificado una inversión de cerca de 280 millones de euros en Catalunya entre el  2020 y 2021 para la mejora de importantes tramos del Corredor Mediterráneo y Rodalies

A pesar de este plan recientemente anunciado, la comisión de infraestructuras, transportes y movilidad de la Cambra de Barcelona recuerda que “es necesario que Adif ejecute todas las inversiones pendientes en la red ferroviaria de Rodalies de Catalunya desde el 2008, y que hoy no se llega al 20% de cumplimiento. Fruto de esto, infraestructuras estratégicas para la movilidad y el tejido económico como el intercambiador de La Sagrera y el Corredor Mediterráneo acumulan años de retrasos”.

Acciones necesarias para mejorar la red

La comisión ha recogido una serie de acciones necesarias en la infraestructura del Corredor Mediterráneo como la conexión ferroviaria de los puertos de Barcelona y Tarragona, y de los aeropuertos de Barcelona, Reus y Girona como infraestructuras globales. “También hay que disponer de ancho internacional para mercancías que conecte puertos, zonas logísticas e industriales, así como autopistas ferroviarias y servicios multimodales entre los principales puertos y polígonos industriales a menos de 30 minutos del Corredor Mediterráneo”.

Además, la Cambra pide el traspaso del Estado a Catalunya de la red ferroviaria que se puede desclasificar de interés general: Maçanet – Sagrera por el Maresme (R1); Barcelona- Osona – Ripollès – Cerdanya (R3); Girona- Portbou (R-11); Barcelona – Lleida (R13); Valls – Lleida (R14); Reus – Ribaroja (R15); Tarragona – Cambrils (RT2).

Un nuevo modelo de gestión integral de Rodalies y Regionalas de Catalunya por parte de la Generalitat permitiría desarrollar nuevos servicios, incluida la alta velocidad regional, así como la generación de una industria ferroviaria local, todo en el entorno de FGC

Un nuevo modelo ferroviario

La asunción de todo el servicio de Rodalies y Regionals de Catalunya que actualmente gestiona Renfe por parte de la Generalitat, “permitiría un nuevo modelo gestión que tendría que permitir desarrollar nuevos servicios de Rodalies, Regionals y de alta velocidad regional, así como el de una industria catalana vinculada a la explotación ferroviaria”, según las conclusiones de la comisión de infraestructuras, transportes y movilidad de la Cambra de Barcelona.

Este nuevo modelo ferroviario, añade, tendría que “estar bajo la gestión de un operador con un contrato de servicios directamente establecido con la Generalitat de Catalunya y dotado de los recursos humanos, materiales y económicos necesarios, como es el caso de FGC. La contribución a la recuperación económica de este planteamiento y, especialmente en la industria y los servicios ferroviarios, daría un gran valor añadido al Corredor Mediterráneo, en el propio territorio y en otros territorios próximos”.

“Si Cataluña dispusiera de un gran operador público, también se podría generar en su entorno una industria principal y auxiliar sólida, dedicada a la construcción, reparación y modernización de trenes. Asimismo, la comisión propone “favorecer la alianza entre FGC y los operadores privados para desarrollar una compañía ferroviaria catalana de Alta Velocidad para conectar Catalunya internamente y con Europa, aprovechando la liberalización de la red de Alta Velocidad europea”.