Javier Alija (Etihad Airways), Daniel Alfaro (Qatar Airways), Ricardo Bagen (IAS HAndling) y Alfred Lorman (Kerry Logistics) fueron los ponentes del webinar organizado por BCL, cuyo tema fue «Carga aérea: ¿Una recuperación a fuego lento?”. Esta conferencia fue moderada por Jaume Adrover y Javier Enebral, de GPA.
El sector de la carga aérea a pesar de ser esencial para el transporte de material sanitario durante la pandemia, es uno de los sectores más tocados durante este periodo. Desde GPA explican que los mercados mundiales han mostrado una ligera mejora en mayo, según datos de IATA, aunque la capacidad existente no puede satisfacer la totalidad de la demanda.
Los grandes hubs europeos como Frankfurt, Amsterdam o Bruselas, son los que han mantenido cifras similares preCovid-19, a costa de otros aeropuertos europeos como por ejemplo Barcelona o Madrid que han tenido descensos más acusados.
Javier Alija, de la compañía aérea de Etihad Airways, destacó que “hay que aprovechar las oportunidades de mercado en ciertas situaciones, como, por ejemplo, la adaptación de aviones de pasajeros para la carga de mercancía”.
Daniel Alfaro, explicó el buen posicionamiento que tenía su compañía, Qatar Airways, respecto a la carga aérea y el sector farmacéutico en concreto: “Nos han permitido mantener la actividad y un mínimo de 30 destinos mientras duraba la emergencia sanitaria”.

Respecto a la rentabilización de las rutas, Daniel Alfaro destaca que “la carga aérea ha de ser clave y se ha de priorizar, ya que respecto al transporte de pasaje tardaremos mucho en alcanzar las cifras preCovid”.
La visión del agente handling en la carga aérea, corrió a cargo de Ricardo Bagen, IAS Handling, que explicó la necesidad de “ser especialmente ágiles en la toma de decisiones y cuidar al equipo humano, se impondrá una logística más colaborativa, con una gran importancia en la innovación y el desarrollo”.
Alfred Lorman, director para Iberia de Kerry Logistics, explicó la visión del transitario. Alfred Lorman espera una perdida de peso de los aeropuertos españoles respecto a otros europeos, en especial los grandes hubs. Respecto a la posible recuperación, destacó que la industria catalana está en vía de recuperación, pero dependiendo el destino tienen mayor dificultad, ya que los fletes hacia la zona de América han crecido exponencialmente siendo inviables para según que productos, aunque “hacia Oriente han bajado, lo cual es positivo para un aeropuerto cómo Barcelona ya que representa el 38% del tráfico”.