La carga continúa ganando peso en el negocio de las aerolíneas

Jesús Cuellar, presidente de MADCargo, ha sido el encargado de abrir este jueves la jornada del Foro Madrid Carga Aérea, organizado por MADCargo y celebrado en la Cámara de Comercio de Madrid de forma presencial y en formato virtual. Bajo el lema “Carga aérea en Madrid: situación y perspectivas”, la jornada ha contado con las reflexiones de grandes profesionales quienes han explicado la situación en la que se encuentra el sector en base a los dos informes publicados en el marco del Observatorio de la Carga Aérea de Madrid.

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, ha realizado un balance del primer semestre del año y ha asegurado que, aunque la carga aérea está a niveles cercanos a los existentes pre-pandemia, el sector aéreo en su conjunto todavía está comenzando una incipiente recuperación.

Las aerolíneas recuperan posiciones respecto al 2020, pero “la lenta recuperación del tráfico de pasajeros tiene un impacto en la oferta de espacio en bodegas, lo que afecta especialmente al tráfico de carga de largo radio”, explica Gándara. Asimismo, la carga aérea en el mes de agosto alcanzó un 95% de los niveles del 2019 y de enero hasta agosto del presente año  ha supuesto el 91% con respecto al mismo periodo de hace dos años.

El aeropuerto Adolfo Suárez–Madrid Barajas ha crecido de un 7,2% anual en agosto para un total mensual de 44.325.298 kg de carga aérea, con lo que también acumula un ascenso de otro 5,8% en el acumulado anual.

Aumenta el transporte aéreo de mercancías

Respecto a el tráfico aéreo de pasajeros en el mes de agosto a nivel doméstico alcanza el 92% de los niveles del 2019, sin embargo, en el ámbito intraeuropeo e internacional, los niveles están al 50% y 40%.

José Luis Fernández-Quejo del Pozo “la crisis sanitaria ha cambiado los diferentes modos de transporte y dentro del sistema global de transporte, el aéreo de mercancías ha cogido peso”. Además, en el mes de agosto se recupera el 77% de los vuelos del mismo periodo que 2019 y entre enero a agosto se alcanzó el 48% en comparación con antes de la pandemia.

Por todo ello, Gándara ha pedido que es esencial que se sigan articulando medidas de flexibilidad para el sector. Como son los ERTE, de forma que se pueda ir adaptando la estructura a la evolución de la demanda.

El aeropuerto de Madrid necesita una oferta multimodal

José Luis Fernández-Quejo del Pozo, director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid, ha asegurado que “la crisis sanitaria ha cambiado los diferentes modos de transporte y dentro del sistema global de transporte, el aéreo de mercancías ha cogido peso”.

“El 51% de la carga salió o entro por Madrid Barajas. Debido a la posición estratégica y porque la comunidad cuenta con estructura y desarrollo próximo de infraestructura logística (38.000.000 de m2) Entre estas infraestructuras destacamos las terminales de mercancía con los principales puertos españoles”.

“El Centro de Carga Aérea del aeropuerto necesita una oferta logística multimodal competitiva en el que todos los modos de transporte tengan una perfecta conectividad entre ellos”, destaca Fernández-Quejo del Pozo.

Adaptar la estructura a la demanda

Portero: “No somos conscientes del puerto que tenemos en Madrid, no llegan barcos, pero si aviones. Hay que hacer todo lo posible para que Madrid se convierta en un gran nodo logístico”

Por su parte, Daniel Portero, presidente de la Comisión de Transportes e Infraestructuras de la Asamblea de Madrid, ha destacado durante la jornada que uno de los puntos más importantes para la recuperación de Barajas es la colaboración público-privada.  “Estamos claramente decididos, dentro del ámbito del desarrollo económico, a que Madrid siga siendo el motor de España y por ello hay que apoyar al aeropuerto y todo lo que desarrolla”. Añadiendo, “durante la pandemia el transporte consiguió superar a la situación en la que estábamos. Allí nos dimos cuenta de que el transporte terrestre, el ferrocarril y el marítimo son importantes pero el aéreo se había convertido en el más rápido y eficaz. No somos conscientes del puerto que tenemos en Madrid, no llegan buques, pero sí aviones. Hay que hacer todo lo posible para que Madrid se convierta en un gran nodo logístico”.

A lo largo de la jornada no se han olvidado que uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan es el reto de la sostenibilidad de la aviación, con el objetivo de lograr su descarbonización de aquí al 2050.