BNEW Logistics analiza en el debate Bcollaborative la necesidad de promover alianzas público-privadas para el desarrollo de la logística
El sector de la logística es sin ningún tipo de duda uno de los pilares de la economía de este país, y uno de los motores que puede contribuir más significativamente a la reactivación económica en un momento en el que otros pilares tradicionales como el turismo han resultado más debilitados de la crisis generada ante la pandemia por Covid-19.
La logística es una actividad eminentemente ligada a la industria y al comercio, y por lo tanto menos sensible a la estacionalidad. Es un sector que, además, contrariamente a lo que a veces se argumenta, puede aportar un alto valor añadido a la par que una alta estabilidad en las inversiones y una elevada capacidad de generación de empleo. Pero la logística, como tantos otros sectores económicos, se encuentra en un momento crucial para su futuro, en un momento de profunda transformación.
Precisamente todos estos retos son los que se van a tratar en la Barcelona New Economy Week (BNEW), un evento totalmente novedoso y disruptivo que lanzamos desde el Consorci y que va a tener en la logística uno de sus protagonistas destacados. BNEW nace como la primera gran cita para la reactivación de la economía, y se va a celebrar del 6 al 9 de octubre en Barcelona. Se ha conceptualizado como un evento híbrido (se llevará a cabo tanto de forma presencial como online), y estará dirigido a la generación de negocio, con el protagonismo de cinco áreas temáticas clave: real estate, logística, comercio electrónico, industria 4.0 y zonas económicas. BNEW será un evento de marcado carácter internacional y con un enfoque 100% profesional. Esperamos contar con la participación de entre 150 y 200 empresas y patrocinadores, y tener unos 10.000 asistentes, de los cuales aproximadamente el 80% lo harán de forma digital y un 20% de forma presencial. Contaremos también con unos 400 speakers de primer nivel mundial.
La colaboración público-privada ha sido un reto constante en nuestro país, y desde el Consorci de la Zona Franca de Barcelona nos hemos volcado en el impulso de este tipo de iniciativas, entendiendo que sólo avanzando juntos podemos dar respuesta a las necesidades y desafíos de la nueva economía
En el caso del bloque destinado al futuro de la logística, BNEW va a servir para poner el foco en los cambios socioeconómicos que afectan actualmente al sector, tales como el Brexit, el Green Deal, la ciberseguridad, el Covid-19 o incluso la igualdad entre géneros en el ámbito laboral. En este contexto, los ponentes reflexionarán, en función de su propia experiencia, sobre cómo creen que se dibujará la cadena de suministro en el 2030, cuáles han sido las perspectivas del transporte durante la crisis del Covid-19, los aspectos relativos a la sostenibilidad y transformación digital o incluso el alcance y las restricciones de la tecnología.
Pero BNEW también va a poner sobre la mesa un aspecto crucial para el desarrollo del sector de la logística: la colaboración público-privada. Este ha sido un reto constante en nuestro país, y desde el Consorci de la Zona Franca de Barcelona nos hemos volcado en el impulso de este tipo de iniciativas, entendiendo que sólo avanzando juntos podemos dar respuesta a las necesidades y desafíos de la nueva economía. En este sentido, estoy convencido de que favorecer la coordinación y la cooperación entre las administraciones y las empresas, servirá sin duda para fortalecer nuestra competitividad y posicionamiento como plataforma logística de referencia a nivel mundial.
Soy consciente de que no es fácil y de que, en muchos sentidos, esta colaboración se ha convertido en una asignatura pendiente en nuestra economía, porque a menudo la Administración no habla el mismo idioma que el sector privado. No es el caso del Consorci, en el que la concertación y el consenso entre estos dos mundos forma parte de nuestro ADN, y precisamente por eso considero que nuestra experiencia en este capítulo puede ser de mucha utilidad. Recientemente, por ejemplo, hemos puesto en marcha de la mano del centro tecnológico Leitat, la primera incubadora de impresión 3D de Europa, donde actualmente hay una veintena de empresas en proceso de “incubación”, que se ampliará hasta el centenar en los próximos años. Siguiendo con esta apuesta por la tecnología 3D, el Consorci impulsa la construcción del edificio D- Factory, una factoría de innovación digital para acoger a las empresas de la industria 4.0 y que tendrá un gran impacto económico en el territorio.
El CZFB quiere ser un actor activo y vivo en esta revolución que viene. Queremos ser motor de esta transformación y acompañar a las empresas en este camino. Queremos también generar un marco propicio a tejer colaboraciones entre compañías y entre el mundo privado y el público. La logística, como explicaba al principio, está viviendo un momento crucial para su futuro. Son muchos los retos. Hacen falta inversiones fuertes en tecnología para adaptarse a los nuevos requerimientos de la industria 4.0, y hacen falta también acuerdos estables para que las plataformas logísticas puedan convivir en armonía en el territorio. Y por supuesto la logística necesita de unas infraestructuras punteras.
Soy consciente de que no es fácil y de que, en muchos sentidos, esta colaboración se ha convertido en una asignatura pendiente en nuestra economía, porque a menudo la Administración no habla el mismo idioma que el sector privado
Todos estos retos se analizarán en uno de los debates (Bcollaborative) que organizará BNEW, y que contará con la participación de importantes figuras del sector de la logística. El objetivo del Consorci con la generación de este evento único es precisamente acompañar a las empresas del sector en ese camino de transformación, aportándoles elementos de análisis para construir sus estrategias futuras, y ofreciéndoles un marco de colaboración y networking del que puedan surgir oportunidades de negocio. Barcelona es y puede seguir siendo uno de los principales hubs logísticos del Sur de Europa. Este es sin duda uno de los sectores que más y mejor puede contribuir a la reactivación de la economía. Pero es necesario afrontar los retos y la transformación que demanda para seguir creciendo de manera sostenible y dando respuesta a los nuevos requerimientos de la industria y de la sociedad. Y en ese camino va a estar siempre el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, actuando como motor de cambio. Por todo eso espero vernos en unos días en el BNEW. Os invito a todos los que aún no os hayáis registrado a hacerlo a través de su web (bnewbarcelona.com). ¡Nos vemos en octubre!