La competencia desleal de algunos países asiáticos distorsiona el sector de construcción naval

Aitor Uriarte

Presidente del Foro Marítimo Vasco

ADIMDE y FMV contarán con stand en WMW y su presidente espera que durante esos días “nos podamos reunir allí, algunos por primera vez desde la pandemia, retomar los contactos, intercambiar información y, en definitiva, recuperar nuestra actividad habitual”.

La próxima edición de la World Marite Week servirá para la “puesta de largo” de Aitor Uriarte como nuevo presidente del Foro Marítimo Vasco. Cabe recordar que Uriarte tomó las riendas de la asociación de las industrias marítimas vascas en la pasada Asamblea General, celebrada en junio pasado, en sustitución de Jorge Zubiaga Carles.

¿Cómo ha sido el aterrizaje al timón de la Asociación?

Mi elección como presidente del FMV tuvo lugar durante la Asamblea General celebrada el pasado 23 de junio. La propuesta de mi persona partió de la Junta Directiva, a cuyos componentes he sentido muy cercanos y a los que agradezco sinceramente la confianza que han depositado en mí.

¿Cuáles son sus prioridades al frente del FMV?

Mi prioridad al frente del FMV, como no podía ser de otra forma, será que se lleve a buen término el Plan Estratégico 2021-2024 ya en marcha, y cuyos ejes estratégicos son:

  • La transformación tecnológica y digital
  • La transición medioambiental
  • La internacionalización y mejora de la competitividad
  • La formación y capacitación
  • La vertebración y organización del sector.

¿Es válido aún el Plan Estratégico vigente o se prevé una actualización?

El actual Plan Estratégico 2021-2024 se acordó en plena crisis derivada del Covid-19, por lo que ya plantea algunas actuaciones para superar los efectos de la misma, pero es cierto que la duración de la pandemia y de la crisis económica subsiguiente está siendo mucho más larga de la que se intuía cuando se redactó el Plan. En ese sentido sí vemos necesario actualizarlo para afrontar el hecho de que todavía la mayor parte del mundo esté cerrada o con grandes trabas para viajar.

Desgrane los principales retos sectoriales

Como retos para el sector marítimo vasco yo citaría los siguientes:

  • Pérdida de volumen: reducción en el número de empresas que forman el sector marítimo vasco, agravado por la desaparición de La Naval (su efecto se traslada al conjunto de empresas suministradoras y subcontratistas que pierden uno de sus principales clientes). Esto puede suponer que nuestra cadena de valor pierda algún componente y ahí está el reto de mantener un sector cohesionado e integral, capaz de construir cualquier buque de nuestro tamaño con un alto porcentaje de contenido local (algo hoy en día al alcance de muy pocas regiones en el mundo).
  • Pérdida de capacidad: con los sucesivos cierres de astilleros, en el País Vasco y, en general, en todo el estado, nos hemos quedado en el segmento de buques pequeño y medianos. Esto por una parte nos perjudica porque los grandes proyectos (grandes buques) pueden traccionar a un mayor número de empresas. Afortunadamente, como sector somos competitivos en el nicho de buques pequeños y medianos (buques de gran complejidad, muy tecnológicos y que demandan una alta calidad en su construcción), como se demuestra por los contratos que nuestros astilleros están consiguiendo.
  • Escasez de mano de obra en algunos oficios de construcción naval. De ahí que el FMV año tras año coordine planes de formación dirigidos a estos oficios básicos de la construcción naval (soldadores, caldereros o montadores navales).
  • Avanzar en la tecnificación de la fabricación y la construcción naval, apuesta por la Industria 4.0 en el sector naval que nos permitirá ser más competitivos y desarrollar productos que den respuesta a la demanda internacional de equipos y servicios avanzados.
  • Descarbonización del sector marítimo: pese a que el transporte marítimo sólo es responsable del 2,5% de las emisiones de CO2 en el mundo, se ha comprometido a alcanzar los hitos de reducción al 50% en el año 2050 y posteriormente el de cero emisiones. Estos hitos se están revisando y acelerando constantemente y los principales agentes del sector marítimo (navieras, constructores y fabricantes de sistemas de propulsión) trabajan actualmente en diversas estrategias. Ahí el sector marítimo vasco puede encontrar un nicho importante gracias a que cuenta con fabricantes de equipos y sistemas de propulsión también comprometidos con el desarrollo de soluciones limpias: buques eléctricos o propulsados por equipos que consuman combustibles limpios. De hecho, el FMV coordina varios proyectos en esta línea.
  • Mejorar la presencia internacional: pese a que el sector marítimo vasco es conocido y reconocido internacionalmente, debemos trabajar para consolidar y fortalecer esa posición, explorando nuevos mercados (sectores o países) y facilitando el acceso a las empresas menos internacionalizadas mediante la cooperación.
  • Financiación de la construcción naval: desarrollo de un entorno financiero y fiscal que facilite los contratos de construcción naval (un contrato de construcción naval es una operación muy importante y contar con buenas herramientas puede ser el factor clave).
  • Competencia internacional: En el día a día el sector marítimo vasco se enfrenta a rivales que cuentan con un importante apoyo público. Esto es un reto para todo el sector marítimo europeo y el FMV trabaja junto con el resto de clusters marítimos agrupados en la asociación europea SEA Europe en la denuncia de estas prácticas y el desarrollo de estrategias comunes.
El “Juan Pablo II”, una de las últimas construcciones de la industria naval vasca

La construcción naval ¿tiene aún mercado y futuro en Euskadi, España y Europa?

Estoy convencido que lo tiene, pero es cierto que para consolidar ese futuro hace falta que se cumplan una serie de condiciones que ahora no se dan. Sí se cumple que las empresas del sector están haciendo bien su trabajo, con unos niveles de profesionalidad muy altos. Son empresas que de forma continuada se refuerzan tecnológicamente, están altamente internacionalizadas y se gestionan con seriedad y rigor. Lo que no se cumple es que el mercado esté sometido a un acceso trasparente, pues está viciado por la competencia desleal de algunos países asiáticos. Los gobiernos de dichos países llevan décadas apostando por el sector como estratégico para sus economías y haciendo que las empresas europeas tengan que luchar en un entorno distorsionado.

El sector está fuertemente distorsionado debido a la competencia desleal de algunos países asiáticos. Hoy en día más del 80% del tonelaje que se construye en el mundo se fabrica en astilleros de Asia.

La construcción naval tiene mercado y futuro en Europa

Aunque la Comisión Europea ha reconocido con razón la dimensión estratégica de los astilleros y sus cadenas de suministro en las dos transiciones verde y digital, los interlocutores sociales todavía están esperando acciones políticas tangibles tras este reconocimiento.  Es por esto que el sector europeo, a través de la asociación SEA Europe, ha elevado a la Comisión un documento explicando la situación y solicitando medidas urgentes de cara a corregir la actual distorsión. Estas medidas son:

  • Establecer un enfoque sectorial para salvaguardar el sector y salvar puestos de trabajo.
  • Adoptar medidas urgentes para estimular la demanda interna de buques innovadores.
  • Movilizar la cooperación público-privada para salvaguardar no solo los puestos de trabajo sino también las competencias y el conocimiento técnico.
  • Adoptar políticas para acabar con la laguna jurídica existente para la construcción naval en los instrumentos de defensa comercial de la OMC y la UE y garantizar así una competencia leal.
  • Proteger como industria estratégica el sector de la tecnología marítima y sus activos.

¿Cuál es la situación presente y a corto-medio plazo de la industria naval vasca?

Actualmente los tres astilleros vascos tienen carga de trabajo para los próximos dos años, con lo que la situación puede considerarse buena, y a medio plazo se prevé que la situación sea similar.

Por lo que respecta a los fabricantes de equipos la situación en general es parecida. En general, las empresas pasaron dificultades en la primera fase de la Covid y ahora, con la progresiva reactivación de los mercados poco a poco recuperan su actividad habitual y se prevé alcanzar los niveles previos a la pandemia en el 2022.

Para mejorar esta situación yo repasaría los retos a los que se enfrenta el sector marítimo vasco y en qué estamos trabajando: consolidar y mejorar la presencia internacional, apostar por el desarrollo tecnológico en procesos y productos, teniendo a la transformación medioambiental como una oportunidad, formar personas especializadas en los oficios propios de la construcción naval y desarrollar un entorno que facilite la contratación de buques.

En el plano asociativo debemos propiciar la integración del sector mediante la adhesión al proyecto del FMV de las empresas y otros agentes no asociados, mejorar el conocimiento y la cohesión de las empresas del FMV facilitando el desarrollo de proyectos en cooperación (en internacionalización o desarrollo tecnológico básicamente) y mantener la cercanía con las instituciones y hacerlas partícipes de los retos y necesidades del sector.

¿Cuáles son las prioridades del FMV de cara a sus asociados?

Ayudarles en cualquier necesidad que se les pueda plantear y especialmente, apoyarles mediante el desarrollo de acciones destinadas a responder a los retos que se nos plantean como sector y básicamente en internacionalización, innovación, formación y transformación medioambiental.

¿Qué problemas son los más acuciantes?

La competencia asiática es, como he comentado anteriormente, un problema omnipresente y probablemente el que introduce mayores dudas sobre el futuro del sector, aunque no puede considerarse como acuciante.

La crisis derivada de la pandemia del Covid ha hecho que la financiación sea uno de los problemas más acuciantes para muchas empresas del sector. Las líneas de préstamos blandos puestas en marcha por las instituciones, tanto autonómicas como estatales, han sido de una gran ayuda para suavizar esta situación. Así mismo, la mejora en las condiciones para ingresar impuestos supone un respiro para numerosas empresas.

El instrumento del nuevo tax-lease que lleva ya unos años funcionando está demostrando su utilidad permitiendo contratar la construcción de un número importante de buques.

¿Cómo es y cómo espera que sea la relación con los poderes públicos?

La relación con los poderes públicos ha sido hasta ahora muy fluida y no tengo ninguna duda de que lo seguirá siendo en el futuro. El FMV trabaja para conseguir, tanto a nivel europeo como estatal y autonómico, la consideración de estratégico de nuestro sector y el apoyo en que se debe traducir dicha consideración.

¿Qué líneas maestras pretende seguir a lo largo de su mandato?

Me gustaría que el Foro Marítimo Vasco se mantuviera reconocido como el ente que agrupa a todo el sector marítimo vasco, que siga siendo un referente a nivel local, estatal e internacional y que continúe desarrollando acciones que ayuden a las empresas a situarse o mantenerse en una posición de liderazgo.

Aitor Uriarte en primera persona

Soy Ingeniero Naval por la Universidad Politécnica de Madrid. Mi primer empleo fue en la empresa Ingeniería de Sistemas de Información, desarrollando software naval: diseño de hélices, alisado de formas, programación del mecanizado de modelos para su ensayo en el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo, etc. En 1991 emprendí una aventura empresarial cambiando radicalmente, junto con un compañero de la ETSIN fundamos Market Eyes, ofreciendo a las agencias y sociedades de valores y bolsa una herramienta para atraer clientes. Esta herramienta les suministraba información en tiempo real de la Bolsa. En aquellos años solamente existía Radiobolsa, que era un streaming, mientras que nuestro sistema era interactivo. La aventura finalizó bruscamente cuando se liberalizaron las comisiones que las sociedades y agencias cobraban a sus clientes, pues el sistema no podía competir en atractivo con un posible descuento en el corretaje.

En 1994, vuelvo al sector naval fundando la empresa Defcar Ingenieros, para desarrollar un sistema CAD/CAM naval dirigido a pequeños y medianos astilleros e ingenierías. La idea era completar una serie de programas desarrollados los años anteriores con varios compañeros de la escuela como herramientas personales y ofrecerlas a clientes que consideraban que los sistemas entonces en el mercado eran demasiado complejos y caros para ellos. Desde un principio definíamos las formas del casco con superficies, muchos años antes de que se generalizaran.

Defcar Ingenieros consigue en pocos años instalarse en numerosos astilleros pequeños, que entonces vivían el boom de la renovación de la flota pesquera con ayudas europeas. Posteriormente, en el 2003, llegamos a un acuerdo de fusión con Cintranaval, ingeniería que utilizaba nuestro software desde 1996. Desde el 2011, junto con mis compañeros Guillermo Martín y Javier Tuduri llevamos la dirección colegiada de Cintranaval Ship Design.

Actualmente Cintranaval Ship Design es una empresa que ofrece todo tipo de servicios técnicos a armadores y astilleros de todo el mundo, dirigidos tanto a nuevas construcciones como a flota existente. En esa labor colaboramos con las empresas hermanas BPM Shipping y Sistemar.

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar