La Comunidad de Madrid cuenta con un borrador de la Ley de movilidad sostenible

El consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido ha participado esta mañana en un coloquio online organizado por Executive Forum, con la colaboración de CAF y Confebus-Madrid. Durante su intervención, Garrido ha analizado la situación del transporte público en la Comunidad de Madrid en el escenario de la pandemia del Covid-19.

Asimismo, se ha referido a la próxima Ley de movilidad sostenible, entre otros temas de mejora para los usuarios del transporte público de la ciudad madrileña. Andrés Arizkorreta, presidente ejecutivo del Grupo CAF, y Rafael Barbadillo, presidente de Confebus-Madrid, han acompañado al consejero en el coloquio.

Garrido ha comenzado su intervención subrayando que los usuarios ven en la oferta de transporte público de la Comunidad de Madrid una propuesta que es “ambientalmente sostenible y de altísima seguridad vial”, sin registrar ni un solo brote de Covid-19 asociado a su uso. Además, ha recalcado que “tiene un precio subvencionado del 60% y las tarifas congeladas desde hace 8 años”.

“La automatización es imparable”, según Ángel Garrido

Ley de movilidad sostenible

Según el consejero, las políticas de movilidad deben ajustarse al nuevo modelo de movilidad, por lo que ha insistido en la importancia de ajustar su gestión, con sentido común, a las oportunidades y necesidades que surgen. Así, ha anunciado que ya está elaborado el primer documento de la nueva Ley de movilidad sostenible que “esperamos registrar en el año 2021 en la Asamblea de Madrid para su tramitación”.

Garrido ha explicado que esta Ley irá acompañada de un plan estratégico y de carreteras e infraestructuras en los que se detallarán las necesidades, cronogramas e inversiones. “Se trata de aplicar una metodología científica atendiendo a los crecimientos de población, a las nuevas zonas residenciales, al crecimiento de los polígonos industriales… y así afrontar los retos para garantizar una circulación fluida y sostenible. Se está trabajando en un nuevo mapa concesional que estará listo en 2024 y con el que se realizará una planificación coordinada entre los distintos modos de transporte”.

Automatización de trenes

También se ha puesto de manifiesto como Metro de Madrid se ha convertido en “uno de los mejores y más modernos del mundo por su fiabilidad, eficiencia, tecnología, servicio y extensión”. Una transformación que desde el principio ha estado marcada por la descarbonización y la digitalización.

El responsable del transporte público madrileño también ha avanzado que Metro ya está estudiando” los tramos más adecuados para que empiecen circular trenes sin conductor y que está en fase de maduración”, añadiendo “la automatización es imparable”.

Ya se cuenta con un primer borrador de la Ley de movilidad sostenible que se tramitará en 2021

Ayudas para el transporte

Barbadillo, representante de Confebus-Madrid ha reconocido la «extraordinaria labor y esfuerzo que están realizando las empresas de transporte en autobús» y ha trasladado al consejero la difícil situación que atraviesan al ser «uno de los sectores más afectados por la crisis del Covid-19». Así, ha repasado algunas de las medidas prioritarias para garantizar el sostenimiento de la movilidad sostenible, como la suficiente dotación presupuestaria del CRTM para 2021, ayudas específicas para el transporte discrecional y turístico.

El representante del grupo CAF ha destacado el compromiso que tienen con “el futuro de la movilidad basada en el ahorro energético, la reducción de emisiones, la digitalización, la sostenibilidad económica y la aportación de valor ofertando nuevos servicios”. En esta línea, Andrés Arizkorreta ha mencionado las “soluciones completas para el ámbito ferroviario” que desarrolla la compañía, “ofreciendo incluso financiación de los proyectos y avanzando en las nuevas tecnologías, como los autobuses de hidrógeno.