El consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, David Pérez García ha participado este martes en un coloquio online, organizado por Executive Forum.
David Pérez ha comenzado su intervención analizando la situación del transporte público en la Comunidad de Madrid, destacando que “Madrid cuenta con una de las redes de transporte más potentes de Europa, la cual es una de las claves del éxito económico y social de la Comunidad”.
Partiendo de esta fortaleza y con motivo de la celebración de la Semana Europea de la Movilidad, Pérez ha presentado el Decálogo de Movilidad que la Comunidad de Madrid tiene como guía y estrategia de trabajo. En esta línea, el consejero ha anunciado que los diferentes agentes del sector serán convocados, próximamente, para firmar este decálogo y formar parte de este compromiso en el que “el transporte, la vertebración y la competitividad van a ser los ejes fundamentales de actuación en los que se va a sustentar el futuro de la movilidad en la región madrileña”, asegura.
Decálogo de Movilidad
El Decálogo de Movilidad de la Comunidad de Madrid recoge como principios la libertad, la vertebración territorial, la sostenibilidad y eficiencia, la salud, la competitividad, la accesibilidad, la seguridad, la intermodalidad, la innovación y la colaboración público-privada. En esta línea, ha destacado la importancia del trabajo colaborativo y conjunto con todas las empresas, concesionarias y administraciones involucradas en este sector. “Queremos desarrollar una política de transporte que sea pionera en Europa para seguir mejorando nuestro sistema de transporte”, asegura.
David Pérez advierte que aún se desconocen “plazos y condiciones” de la asignación de una parte de los fondos europeos que se podría destinar al sector
Con respecto a las diferentes líneas que aborda el decálogo, Pérez ha insistido en varias de ellas, como, por ejemplo, “la libertad de movimiento: dónde, cómo y cuándo trasladarse y a través de qué medios. La intermodalidad va a ofrecer diferentes alternativas para trasladarse a los usuarios”. La vertebración territorial es sin duda otro de los puntos más importantes, “ya que el transporte se acaba traduciendo en cohesión social y equilibrio territorial”, asegura el consejero.
“Mediante unas buenas comunicaciones podrán acceder todos los territorios de la región, incluso los más alejados, a cualquier servicio que se ofrezca en la capital. Y por ello, las tarifas más elevadas que pagan los usuarios de las coronas más lejanas se reducirán al precio de cualquier usuario de la capital”, ha informado el consejero.

De este modo, también ha insistido en la importancia de que “los ciudadanos sepan que en estos momentos el transporte público es seguro. Quiero disipar ese miedo: todas las infraestructuras se desinfectan a diario y se observan todas las normas de seguridad sanitaria con mucha responsabilidad en todo momento”, ha añadido, “tenemos todos los elementos para asegurar que tenemos un transporte seguro”.
David Pérez: “La red de transportes madrileña es una de las principales claves del éxito económico y social de la región”
La innovación está muy presente
El consejero ha manifestado la voluntad de trabajar en el desarrollo de una política de transportes que sea referente a nivel europeo y ha destacado algunas líneas de trabajo y proyectos como la puesta en marcha de Madrid Distrito Norte, la aplicación de más de 60 sistemas inteligentes en la red de transportes o la construcción de intercambiadores modélicos, la renovación de flotas de vehículos y una red ciclista con más de 300 km, entre otros.
“La innovación está muy presente. Tenemos varios sistemas de transporte inteligente q ya están funcionando y proyectos de investigación con las universidades madrileñas buscando que el transporte sea cada vez más sostenible”, asegura el consejero.
En este sentido, Pérez se ha referido también a la importancia de los fondos europeos para poder desarrollar estos planes. Así, pese a que ha explicado que hay una parte que aparentemente ya está dispuesta para ciertos proyectos, ha manifestado su preocupación por los más de 68.000 millones de euros que el Gobierno central aún no ha asignados, sobre todo teniendo en cuenta que en infraestructuras es necesario poder planificar con antelación.