La comunidad portuaria de Barcelona: el Puerto en mayúsculas

La comunidad portuaria de Barcelona, preparada para el despliegue del IV Plan Estratégico en el 2022

La comunidad portuaria de Barcelona celebró, el martes 14 de diciembre, la Navidad en un acto celebrado en la Llotja de Mar de Barcelona, que finalmente se desarrolló online. El acto de cierre de año demostró que la comunidad portuaria de Barcelona es el Puerto en mayúsculas, tal y como manifestó el presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, al indicar que todos los actores que la forman son los principales protagonistas.

En este aspecto, Calvet apuntó: «Más allá de la presidencia y de las instituciones, hablamos de la comunidad portuaria como las más de 500 empresas del puerto, los 37.000 trabajadores y las asociaciones que los representan a todos: consignatarios, transitarios, agentes de aduanas y empresas estibadoras», y continuó «somos puerto y somos comunidad».  

Calvet prosiguió su discurso centrándose en los grandes retos que afronta el puerto en este próximo año 2022. El principal desafío es el de desplegar el IV Plan Estratégico del puerto de Barcelona, ha de marcar los retos que «nos permitan ser un puerto que ponga todo su potencial al servicio de la comunidad, pero sobre todo al servicio del territorio y de la innovación». El IV Plan Estratégico del Puerto de Barcelona tiene horizontes a largo y corto plazo y se centra en generar prosperidad, bienestar y sostenibilidad.

Damià Calvet, presidente del puerto de Barcelona

El presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, destacó la importancia de avanzar hacia la sostenibilidad, otro de los grandes desafíos a los que se enfrenta el sector: «No nos falta mucho para encontrarnos con una disrupción en todo lo que es la actividad marítima». Según Calvet, la entrada del sector marítimo en el mercado de emisiones de carbono supondrá un antes y un después: «Tendremos que ser capaces de analizar e interiorizar que es inevitable y que tendremos que asumirlo con todas las consecuencias». Calvet afirmó que es necesario «ir proyecto tras proyecto para conseguir un puerto con más capacidad, más eficiencia y más sostenibilidad, al servicio de la economía, al servicio de la ocupación y al servicio de la vida». 


El presidente del puerto de Barcelona estuvo acompañado por los presidentes de las asociaciones que representan a las principales empresas que trabajan en el puerto de Barcelona, en representación de toda la comunidad portuaria: Jordi Trius, presidente de la Associació d’Agents Consignataris de Vaixells de Barcelona; Antonio Llobet, presidente del Colegio Oficial de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de Barcelona y Javier Vidal, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona. En esta ocasión, Emili Sanz, presidente de la Asociación de Transitarios de Barcelona (ATEIA-OLTRA), no pudo asistir.

Jordi Trius, presidente de la Associació d’Agents Consignataris de Vaixells de Barcelona

El primero en intervenir por parte de las asociaciones fue Jordi Trius, presidente de la Associació d’Agents Consignataris de Vaixells de Barcelona. Trius abrió su intervención indicando que este año ha sido duro para la recuperación de la mayor parte del sector y de los tráficos portuarios. «Los consignatarios han notado la recuperación del volumen, aunque hay sectores concretos que todavía siguen a un ritmo más lento vinculado directa o indirectamente al Covid». Según Trius, el virus sigue siendo una amenaza para el transporte global y la economía. En este sentido indicó que «el puerto de Barcelona está bien posicionado para la recuperación y muy concienciado con la transformación digital y medioambiental, tal como demuestra su Plan Estratégico. Debemos seguir siendo un puerto líder, por ello, los consignatarios estarán siempre a su lado para ayudar a construir estos objetivos».


Antonio Llobet, presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona

Según Antonio Llobet, presidente del Colegio Oficial de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de Barcelona, la gran preocupación de su colectivo a lo largo de este año ha sido la Ley antifraude. Una Ley que de aplicarse hubiera supuesto un gran impacto económico y un elevado desempleo en el sector. «Gracias a la ayuda de muchas administraciones, como la Autoridad Portuaria de Barcelona, hemos conseguido cambiar esta Ley en el Parlamento español. Este ha sido el gran logro de nuestro colectivo durante este año”, concluyó.


Javier Vidal, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona

Javier Vidal, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona, recordó que este año ha estado marcado por la lucha de las empresas por volver a las posiciones anteriores a la pandemia, «algo que con el esfuerzo de todos se está consiguiendo». Vidal agradeció el trabajo realizado por la patronal del sector ANESCO, que, junto con los sindicatos y el Gobierno dan estabilidad y seguridad jurídica al trabajo en los muelles. Además, señaló con contundencia a ASOPORT que «aunque no representa a ninguna empresa de Barcelona, ni participa en ninguna negociación, tiene mucho interés en hacer valer su criterio». Para finalizar, ofreció a Damià Calvet la colaboración de su asociación para llevar a cabo todos los proyectos que el puerto de Barcelona tiene fijados en su nuevo Plan Estratégico.


El acto de este martes, celebrado en la Casa Llotja de Mar, desgraciadamente no pudo congregar presencialmente a los profesionales del sector por la situación de la pandemia. A pesar de estas circunstancias, las principales asociaciones que conforman la comunidad portuaria de Barcelona, con sus presidentes al frente, demostraron la robustez del conjunto de sus colectivos y que están dispuestas a apoyar el despliegue del IV Plan Estratégico de la infraestructura catalana durante el 2022.