La comunidad portuaria de Barcelona y las instituciones se han alineado para atraer talento en sintonía con una estrategia común por medio de la FP Dual que determine las necesidades laborales que tienen las empresas. Un objetivo que se enmarca dentro del IV Plan Estratégico del puerto de Barcelona que dese incrementar de los actuales 37.000 puestos de trabajo a 40.000 a través de las oportunidades que puede generar la nueva economía, integrada por la digitalización y la tecnología.
Este propósito ha arrancado este martes con el acto de la firma del acuerdo estratégico para el impulso de la Formación Profesional en el marco del sector de la economía portuaria, marítima, la logística, el transporte y el comercio internacional. El acontecimiento híbrido ha contado con la presencia del conseller de Treball, Assumptes Socials i Famílies de la Generalitat, Chakir lo Homrani; el primer teniente de Alcaldía del área de Economía, Trabajo, Competitividad y Hacienda, Jaume Collboni; la presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa; y el director de la Escola Europea-Intermodal Transport, Eduard Rodés, entre otros.
La presidenta del puerto de Barcelona ha enmarcado la firma de este acuerdo estratégico en el objetivo de la “búsqueda de talento de la comunidad portuaria para generar puestos de trabajo de calidad”.
El acuerdo estratégico para el impulso de la Formación Profesional tiene como raíz un estudio que especifica las necesidades de alinear la estrategia del puerto de Barcelona para incrementar la oferta de puestos de trabajo de calidad en respuesta a las necesidades del sector, ha explicado Mercè Conesa.
La presidenta del puerto también ha mostrado la esperanza de que “este acuerdo estratégico impulse oportunidades para la mujer en el campo logístico”. Según los porcentajes de Formación Profesional, “los niveles de acceso de la mujer en este sector son muy bajos, con solo el 4% del total”, ha asegurado Conesa. Por lo que pidió un esfuerzo “en cumplimiento del ODS número 5 sobre la igualdad de género”.
La importancia de este gran acuerdo es doble. Por un lado, por su alcance, “puesto que incorpora una amplia representación tanto del mundo empresarial como del mundo académico e institucional”, como ha destacado la presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, durante la firma del convenio. Por otro lado, porque tiene el doble objetivo de contribuir a la productividad y competitividad de las empresas pero también de mejorar la empleabilidad de las personas trabajadoras, especialmente de las que tienen más dificultades de inserción laboral o de mantener el trabajo.
Así, los objetivos que se fija este acuerdo estratégico pasan para favorecer la formación continuada de las personas trabajadoras para mejorar sus competencias profesionales y sus itinerarios laborales y formativos, así como su desarrollo profesional y personal; promover que las competencias profesionales adquiridas, tanto a través de los procesos formativos como de la experiencia laboral, sean objeto de acreditación; acercar y hacer partícipes a estudiantes y a trabajadores de las ventajas de las tecnologías de la información y la comunicación y garantizar la accesibilidad a las tecnologías, disminuyendo la brecha digital; favorecer la vinculación del mundo académico con la formación profesional; atender a los requerimientos del mercado laboral y a las necesitado de las empresas proporcionando a las personas trabajadoras las competencias, los conocimientos y las prácticas adecuadas, y aplicar un programa de formación dual que permita la alineación entre formación y empresas, oferta y demanda, y acerque la calificación profesional a la realidad de la empresa.
El conseller de Treball, Afers Socials i Famílies, Chakir lo Homrani, ha destacado que “tenemos una voluntad como país de hacer un sistema de formación profesional más moderno y más ligado a las necesidades concretas de trabajadores y de empresas. Este acuerdo que firmamos, en el marco de la Ley de Formación Profesional y de las Calificaciones Profesionales, va en esta línea de trabajo, que quiere asegurar dos objetivos: dotar de oportunidades los trabajadores y trabajadoras en activo y a las personas que se quieren incorporar al mercado de trabajo y necesitan calificación de calidad, y a la vez, acompañar la productividad del tejido productivo del país, y el puerto de Barcelona es uno de sus pilares fundamentales”. El conseller también ha remarcado que se ha sido trabajado en este acuerdo durante dos años con todos los agentes “porque no podemos hablar de una buena formación profesional si no tenemos alineados las empresas y los operadores, es decir, todo el conocimiento que hay en el sector”.
Mesa Formación y Ocupación
El acuerdo incluye la constitución de la Mesa de Formación y Ocupación de la Comunidad Logística-Portuaria de Barcelona, que tiene su origen en el grupo de trabajo de formación y ocupación del Consejo Rector para la Promoción de la Comunidad Portuaria de Barcelona. Entre las funciones que tendrá esta mesa destaca la prospección y detección de necesidades formativas sectoriales; la propuesta de orientaciones y prioridades formativas, así como de mejoras de la gestión y de la calidad de la formación en su ámbito sectorial; la elaboración de propuestas para realizar estudios sectoriales e investigaciones o establecer relaciones en el ámbito académico para analizar y anticipar necesidades formativas y colaborar en estudios sobre la formación profesional inicial y para la ocupación.
La presidenta del Puerto de Barcelona ha mostrado su convencimiento que “nuestro sector puede generar puestos de trabajo y los puede generar de calidad” y ha remarcado la necesidad de “proponer nuevas modalidades de aprendizaje vinculadas a los desarrollos tecnológicos, estudiando las mejores prácticas nacionales e internacionales, intentando desarrollar siempre el concepto digital de la formación”. Aspecto este último que también ha destacado, en representación de toda la comunidad portuaria, el presidente de la Associació d‘Agents Consignataris de Vaixells de Barcelona, Jordi Trius, quien ha recordado que el sector necesita “incorporar a gente preparada para afrontar los retos de la digitalización y de la automatización” para hacer posible “seguir al frente de los puertos modernos y sensibles a la sostenibilidad”.
El acuerdo estratégico, a fin de facilitar la gobernanza del sistema de Formación Profesional para la ocupación en el ámbito del programa YEP MED y la aplicación de este proyecto, cuenta con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Barcelona, la Facultat de Nàutica (UPC), la Associació d’Agents Consignataris de Vaixells de Barcelona, la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona, ATEIA – OLTRA Asociación de Transitarios Internacionales de Barcelona, la Escola Europea – Intermodal Transport, ATEC -Asociación de Transportistas Empresarios de Contenedores, la Direcció General de Transport i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento del Prat de Llobregat, el Consorci d’Educació de Barcelona, el Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona, la Agència Pública de Formació i Qualificació Professionals (Generalitat), la Diputación de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona – Barcelona Activa, la Fundació BCN Formació Profesional, el Consorci de la Zona Franca, el Cluster Nàutic de Barcelona, el Servei Públic d’ Ocupació de Catalunya (Generalitat), el Consorci per a la Formació Continua de Catalunya (Generalitat), el Institut de la Nàutica de Barcelona, Marina Barcelona 92, la Unión General de Trabajadores (UGT de Catalunya) y Comisiones Obreras (CCOO de Catalunya).