La necesidad de plantear medidas concretas y específicas a nivel local para la lucha contra el cambio climático, la utilización de las tecnologías como un medio y no como un fin o una formación logística dirigida a las habilidades. Estas son algunas de las conclusiones del debate entre varios miembros de la comunidad portuaria de Valencia que se ha producido en el evento online “La nueva era de la logística – ¿Qué está por llegar?”, organizado con motivo de la XXXII edición del Concurso Mundial de Paellas de la ciudad de Valencia.
En el primer bloque del debate, el de sostenibilidad, Pedro Pérez, asistente del departamento BPS y Calidad de Cosco Shipping, ha subrayado que si bien es fundamental que existan normativas de carácter global que “sean mucho más estrictas”, ello no es incompatible con llevar a la práctica “iniciativas locales” en temas de medio ambiente, poniendo como ejemplo la reducción de los plásticos o el control de precintos del puerto de Valencia, “donde se ha favorecido que ésta recogida de los precinto se realice bien desde el depósito o bien desde un espacio que se ha habilitado en el mismo puerto, evitando así una cantidad inmensa de paquetería y desplazamiento que al final tiene un impacto tanto económico como ambiental”.
Respecto a esta recogida de precintos, Alexandre Sanchéz, Director de Proyectos de la Fundación Valenciaport, ha apuntado que esta tarea tradicionalmente se realizaba a través de mensajeros en las distintas sedes de las navieras, y que simplemente habilitando un pequeño cambio “nos ha permitido ahorrar muchos kilómetros y en definitiva muchas emisiones contaminantes”, lo que significa que “cualquier proyecto o dando una vuelta a cómo hacemos las cosas se pueden generar esos ahorros medioambientales que son tan necesarios”.
En el mismo sentido se ha pronunciado David Monterde, moderador del evento y director manager de AM CARGO, que ha incidido, en cuanto a este método de recogida de precintos, en que todavía “existen muchos que se resisten a abrirse a esta opción que ya existe en el puerto de Valencia, en la que se ha centralizado la recogida en ciertos puntos y se ha evitado todo ese tráfico, por lo que hay que perder el miedo a los cambios”, ha remarcado Monterde, quien ha destacado la importancia de los pequeños proyectos realistas y a corto plazo “puesto que son estos los que funcionan y los que nos hacen avanzar”.
La tecnología como un medio al servicio de las personas y una formación orientada en las habilidades, claves en el futuro de la logística
Manuel Boggiero, Chief Digital Transformation Manager en Grupo Romeu, ha señalado la importancia de la tecnología en el futuro de la logística, “si bien a veces se utiliza como un fin y no como un medio”, añadiendo que es necesario que exista detrás una estrategia que identifique “que se quiere conseguir con ella”.
Boggiero ha puesto como modelo la Inteligencia Artificial, una tecnología que puede servir no para hacer el trabajo de las personas, “sino para apoyar en la toma de decisiones”, ha precisado.
Por su parte, Hugo Mira, CEO de Wimtruck, también ha expresado la idea de que la tecnología “es un medio y no un fin en sí mismo”, señalando que en el entorno de las startups existe una tendencia natural a utilizar “la última tendencia”, una cuestión que en su opinión genera muchos inconvenientes en la práctica.
En este sentido, Hugo Mira se ha referido al blockchain, una tecnología que a su juicio va a tener un peso importante en el futuro de la logística, “pero que ahora mismo quizá no sea la mejor de las soluciones por el hecho de que no existen suficientes desarrolladores y porque genera muchos roces en su implementación, por lo que necesitamos tecnologías que estén maduras”.
En cuanto al futuro de la formación en el sector de la logística, Alexandre Sánchez ha manifestado o que la misma se va a centrar “más en habilidades que en una formación técnica muy especializada, mientras que el plus va estar en ser una persona que sepa manejar las tecnologías y ser proactivo”.
De la misma manera ha opinado Hugo Mira para quien ya ha quedado atrás “sacarse una carrera y estar 40 años realizando las mismas labores, puesto que la velocidad ha cambiado y en nuestra profesión va a ser necesario profesionales proactivos y curiosos”. Así como Pedro Pérez, quien ha apuntado que el reto para muchos profesionales va a estar en “no quedarse atrás y seguir siempre investigando y avanzando en materia de formación”.